13/06/2002 - Uruguay : protesta
Huelga general contra impuestos paraliza actividades en Uruguay
MONTEVIDEO, 12 (Reuters, Ansa, AFP, EFE). Las principales actividades quedaron este miércoles paralizadas en Uruguay por una huelga general de 24 horas convocada por la central única de trabajadores (PIT-CNT), en rechazo de un severo ajuste fiscal aprobado en mayo por el Gobierno. El país está al borde del abismo por contagio de la crisis argentina.
La huelga, segunda en 15 días, fue convocada mientras la recesión que afecta a Uruguay desde hace más de tres años fue agravada por la crisis económica de Argentina, que golpeó el comercio, el turismo y hasta el sólido sistema financiero de este país, histórico refugio de capitales argentinos.
La recesión ha hecho subir el desempleo en Uruguay a un 15 por ciento de la fuerza laboral, el más alto de su historia, equivalente a unas 200.000 personas, en un país de 3,2 millones de habitantes.
Portavoces de la jefatura de la Policía de Montevideo y del Ministerio del Interior informaron que hasta las 17:00 GMT el paro se desarrollaba en un clima de total normalidad, sin denuncias de incidentes.
El dirigente del PIT-CNT, José Suárez, explicó que la huelga es por 24 horas en Montevideo, pero en el interior, según las realidades locales, el paro puede comenzar a las 14 horas, aunque muchos sindicatos de alcance nacional cumplirán la paralización por toda la jornada.
Según el dirigente, la huelga es total en bancos, industria, dependencias estatales y municipales, así como en la enseñanza, y se cumplía con altibajos en el comercio, aunque en recorridas por la ciudad comprobamos que la actividad comercial mermó mucho con relación a otros paros.
El transporte urbano de pasajeros en Montevideo se cumplía con un servicio de emergencia muy reducido, más que en anteriores jornadas de huelga, aseveró Suárez, sin precisar porcentajes.
En el interior del país la huelga mostraba alto acatamiento en total orden, manifestó desde el departamento de Artigas (600 km al norte de Montevideo) el dirigente del PIT-CNT Juan Silveira, que viajó a participar en los actos que se cumplen en diversas ciudades.
El entorno de la residencia presidencial, hasta una cuadra a la redonda, fue protegido por vallas para evitar la llegada de manifestantes y eventuales incidentes. El caceroleo fue convocado por la agrupación Corriente de Izquierda (fracción del Frente Amplio) y el sindicato de taxistas. (©ABC Color)
Jornada de paro Omnibus y taxis fueron atacados, con dos heridos como resultado; gomas quemadas y grapas miguelito en varias zonas Acatamiento al paro fue parcial
Episodios de violencia en paro con acatamiento dispar
El paro se notó principalmente en los bancos, oficinas públicas y el transporte; la Ciudad Vieja se paralizó, pero en Paso Molino la actividad comercial fue normal
Los ataques contra seis ómnibus y un taxi con piedras e incluso con munición de chumberas --por los cuales fueron heridas dos personas-- la instalación de grapas miguelito en dos cruces, y la quema de neumáticos en varios lugares, marcaron ayer el telón de fondo de un paro general que tuvo niveles de acatamiento distintos según la zona.
Seis ómnibus fueron atacados con piedras en distintos puntos de Montevideo. En uno de esos incidentes, en General Flores y Guerra, un chofer --Oscar Laguna-- fue alcanzado por una pedrada en su cabeza; fue asistido y dado de alta momentos después. Lo mismo le sucedió a Nelly de Olivera, quien iba como pasajera en otro ómnibus, en Güemes y 8 de Octubre.
Asimismo, patrullas de la Dirección de Investigaciones de la Policía buscaban ayer un vehículo marca Ford modelo Escort de color rojo. Según dijeron a El País fuentes policiales, un grupo de personas a bordo de ese automóvil atacó al menos tres ómnibus con piedras y munición de chumbera. Los ataques contra ómnibus y taxis se produjeron entre las 7 y las 10 y 30 horas, dijeron las fuentes.
Consultado sobre estos episodios el dirigente del PIT-CNT, Juan Castillo los rechazó, dijo que "no es metodología de la central sindical" y que "se utilizan para desviar la atención", atribuyendo los mismos a militantes de "ultraderecha". Señaló que si la Policía logró identificar un automóvil, "no entiendo por qué no detuvo a quienes iban disparando una chumbera y tirando piedras. Que haya celeridad en detenerlos".
Por otra parte, manifestantes quemaron neumáticos al menos en dos puntos de la ciudad. Sobre la tarde de ayer aún humeaba un neumático en la avenida 18 de Julio esquina Eduardo Acevedo, frente a la sede de la Universidad de la República, donde se encontraba un cartel que indicaba: "Basta de hambre y desocupación". Otras quemas de neumáticos se produjeron frente al Ministerio de Economía y Finanzas, en la esquina de Mercedes y Arenal Grande, y en el barrio Colón.
Cerca de las 13 y 30 horas, el centro mismo de Colón se inundó de humo negro proveniente de grandes cubiertas que un grupo de manifestantes quemó sobre la avenida Garzón, frente a la plaza Vidiela. La calle fue cortada, pero los comercios siguieron atendiendo al público. El local de Mc Donald''s con varias mesas ocupadas, y hasta el carro de venta chorizos ubicado en la plaza siguieron vendiendo.
Entre los manifestantes había desde un ómnibus de la Comisión Nacional Pro Referéndum hasta una bandera con los colores del Arco Iris del sindicato de cooperativas de vivienda (Fucvam). El fuego fue acompañado por golpes en las columnas del alumbrado público y las bocinas de dos o tres vehículos que cerraban la calle, así como los aplausos de los transeúntes. Luego de poco más de media hora de ruido y humo, los manifestantes se retiraron y la calle fue reabierta al tránsito por la Policía.
En dos cruces --8 de Octubre esquina 20 de Febrero y Carlos María Ramírez esquina Grecia-- la Policía detectó grapas miguelito (ganchos de hierro con puntas afiladas para destruir neumáticos de vehículos).
Por la mañana, en la esquina de Eduardo Acevedo y Guayabo, un grupo de jóvenes insultaba a los taxistas que por allí pasaban.
CONTRASTES. Mientras, el acatamiento al paro fue dispar según las diferentes zonas de Montevideo, de acuerdo con un relevamiento efectuado por El País por toda la ciudad.
Las calles y veredas estuvieron menos transitadas que de costumbre en toda la capital. No obstante, en algunas zonas como Pocitos, Paso Molino y el Centro, los comercios abrieron sus puertas al público. Por el contrario, en la calle Colón, en la Ciudad Vieja, casi todos los comercios estuvieron cerrados.
Si bien por 18 de Julio el movimiento era similar al normal entre la plaza Independencia y la calle Ejido, desde ese punto hasta el Obelisco el cambio era notorio. Varios comercios cerrados y pocos peatones.
En la avenida 8 de Octubre abrió ayer la mayoría de los comercios, a partir de la calle Pan de Azúcar hacia Maroñas había más locales cerrados. En Paso Molino el movimiento comercial era prácticamente normal, al igual que en la avenida General Flores, aunque en ese caso había varios comercios cerrados entre la terminal de ómnibus de Goes y el Palacio Legislativo. Probablemente la avenida General Flores fue el lugar donde el cambio fue más brusco respecto a los días normales.
En la Ciudad Vieja y en toda la capital, los bancos --salvo el Citybank-- permanecieron cerrados. Las casas de cambio sí estuvieron abiertas. De todas formas, había pocas personas en el Mercado del Puerto. Sólo las casas aseguradores y las estaciones de servicio funcionaron en su totalidad.
La mayoría de los colegios privados estuvieron abiertos.
El paro general se evidenció en fábricas --aunque también varias funcionaron-- y en el sistema de transporte colectivo de pasajeros. Pocos ómnibus circulaban por las calles. Como ejemplo, desde 18 de Julio esquina Vázquez se podía ver claramente el Obelisco, algo que difícilmente sucede en días hábiles.
En Pocitos, los shopping center y la gran mayoría de los comercios estuvieron abiertos. En los shopping la actividad fue normal, aunque en las calles y veredas de la zona reinaba la tranquilidad, que sólo era quebrada por el repiquetear de una batucada en la esquina de Benito Blanco y Barreiro.
PAYSANDU. Con la consigna "Porque otro Uruguay es posible" y con la participación del intendente Alvaro Lamas y otros altos jerarcas municipales, se realizó ayer en la ciudad de Paysandú la concentración y marcha convocada por la mesa sanducera de la Concertación para el Crecimiento.
Una columna de 5 mil personas, además de jinetes y maquinaria agrícola, se desplegó a lo largo de diez cuadras y marchó desde la intersección de bulevar Artigas y avenida España, atravesó la principal 18 de Julio hasta su finalización en la plaza Artigas, donde la lectura de una proclama cerró la movilización. La declaración estuvo a cargo del padre Sixto Monetta, y su contenido retomó los planteos expresados por la Concertación el pasado 16 de abril; estableció datos de la realidad económica y culminó con una exhortación al diálogo nacional, como herramienta para un cambio social y de política económica.
MTSS: sólo una pérdida de jornales
Desde el Poder Ejecutivo se consideró ayer que el paro general convocado por la central de trabajadores estuvo acompañado de un "importante" nivel de acatamiento.
Así lo comentó a El País el ministro interino de Trabajo y Seguridad Social Federico Bosch, quien de todas formas aclaró que se trata de una "percepción" y no de un estudio riguroso que hubiera desarrollado la cartera sobre la adhesión ciudadana a la convocatoria.
El jerarca, quien señaló que se produjeron "algunos hechos de violencia" durante la jornada, advirtió que si bien el paro es un "derecho" que les corresponde a los trabajadores uruguayos, lo que hace es "traer más dificultades" para el país y para sus propios bolsillos, ya que quienes no concurrieron ayer a sus puestos laborales perderán un día entero de su salario.
"En estos momentos lo realmente necesario es tender caminos para que el diálogo social se reimplante en nuestro país. Tenemos un ejemplo muy fuerte de ello: recién estamos saliendo de una muy fuerte crisis en el sistema financiero, y para poder salir se juntaron todas las partes, desde empresarios, trabajadores y gobierno, y demostraron que se pudo hacer todos juntos manteniendo un diálogo", expresó el jerarca interino.
Bosch dijo finalmente que "aun sabiendo que existen manifestaciones de intolerancia por parte de algunos dirigentes sindicales hacia el presidente (Jorge) Batlle todos debemos seguir en la búsqueda de mecanismos que nos conduzcan a un diálogo que permita encontrar soluciones comunes" ( ©El País)
Aunque acompañó, el sindicato bancario discrepó con la medida
El paro y las diferencias de AEBU
El paro general de 24 horas realizado ayer por el PIT-CNT volvió a convertirse en un disparador de las diferencias de criterio que existen actualmente entre la dirigencia de la central obrera --hegemonizada por una mayoría de sindicalistas comunistas y de extracción radical--, y el sindicato de empleados bancarios (AEBU).
En la Mesa Representativa de la central obrera que el sábado confirmó la realización de la paralización AEBU y el gremio de funcionarios de UTE (AUTE) habían expresado su oposición a la medida.
Bancarios y funcionarios de UTE abogaron por la búsqueda de alternativas que posibilitaran la participación de las gremiales empresariales con las que el PIT-CNT integra la Concertación para el Crecimiento. Sin embargo, la decisión de parar las actividades se mantuvo, y los empresarios tomaron distancia.
El lunes, en tanto, el Consejo Central del gremio bancario decidió "apelar a la grandeza" del sindicato para "aún en la discrepancia más absoluta, adherir a la convocatoria del PIT-CNT".
Asimismo, se resolvió "convocar a los trabajadores bancarios de Montevideo a realizar un paro de 24 horas" y a los del resto del país a realizar detenciones parciales de tareas.
Empero, la dirigencia de AEBU anunció que para el futuro buscará establecer mecanismos de consulta con sus afiliados a efectos de "determinar la forma de participación del sindicato en futuras instancias de paro que pudiera definir el PIT-CNT".
Ayer, el presidente del gremio, Eduardo Fernández, dijo a El País que no habría de referirse a la decisión del Consejo Central de AEBU "porque el paro general está resuelto y nosotros respetamos la resolución". No obstante, recordó que el estatuto de la central obrera no obliga a los gremios afiliados a participar de sus medidas, sino que los convoca.
En una reciente entrevista con El País, el presidente del sector banca privada de AEBU, Juan José Ramos, había acusado al PIT-CNT de no representar a todos los trabajadores, sino apenas a "algunos sectores" y "fundamentalmente" a los funcionarios públicos.
"El PIT-CNT levanta la voz y cambia la estrategia, pero lo hace para sentir el reclamo de algunos sectores, y no el de todos los trabajadores uruguayos".
Durante el congreso que realizó la central el año pasado, nueve sindicatos --entre los que se encontraba AEBU--, se retiraron del encuentro por discrepar con los criterios utilizados para la definición y selección de la nueva dirigencia. Junto a AEBU asumieron esa actitud los sindicatos de funcionarios de UTE y Pluna, la Federación Uruguaya de Magisterio, la Asociación de la Prensa Uruguaya, el gremio de la construcción, los textiles, los gastronómicos y la Federación del Caucho.
En adelante, ninguno de ellos volvió a formar parte del Secretariado Ejecutivo de la central. ( ©El País)
|