14/09/2005 - Chile
Según el PNUD
Pese al crecimiento, Chile mantiene altos niveles de desigualdad social y económica
Por: Eduardo Andrade Bone (especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:14/09/2005)
Pese a un repunte en las tasas de crecimiento económico y un lento nivel de escolaridad y acceso con ciertas dificultades a los servicios básicos, Chile se mantiene como uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El estudio, dado a conocer el miércoles pasado en Viena, ubicó a Chile como el país que posee el mayor índice de desigualdad entre las naciones que conforman el primer grupo de desarrollo humano.
En el país, el 10% más rico de la población se lleva el 47% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1,2% de los ingresos totales. La diferencia implica que el porcentaje de ricos posee 40,6 veces más de ingresos que el 10% más pobre, todo esto gracias al esquema económico vigente en el país y que beneficia a los grandes empresarios y al capital trasnacional.
Si se amplía el porcentaje, el 20% de la población más rica recibe 18,7 veces más de ingresos que el 20% de la población más pobre. A pesar de todos los indicadores de crecimiento económico exitoso, el 'chorreo' o la redistribución equitativa de la riqueza, sólo beneficia al 10% más rico. Los trabajadores aún no ven crecer su poder adquisitivo y que este de acuerdo a estos bullados éxitos económicos.
Al considerar la diferencia de ingresos entre el 10% de población rica y pobre, el indicador ubica a Chile en el mismo nivel de países con la peor distribución de la riqueza, como Paraguay, Honduras, Swazilandia y Zambia.
Si se considera la brecha entre el 20% de la población, Chile se ubica en América Latina al mismo nivel de Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador y El Salvador, y por sobre naciones como Brasil, Colombia y Venezuela.
En su medición anual sobre los logros de las naciones en materias económicas, salud, educación y aumento en la esperanza de vida, el PNUD ubicó a Chile en el lugar 37 entre 177 países, seis puestos más arriba que el año pasado. En América Latina Chile se ubicó en segundo lugar, superado sólo por Argentina, en un ranking que encabeza Noruega, seguida de Islandia y Australia. En contraste, Burkina Faso, Sierra Leona y Níger presentan los peores índices.
El proyecto económico de la dictadura de Pinochet y los Chicagos Boys, ha permitido grandes ganancias de quienes controlan el poder económico, como nunca antes había ocurrido en el país. Posteriormente los gobiernos de la Concertación han continuado administrando dicho modelo económico, que ha perjudicados a la clase trabajadora y a los sectores medios del país, generando grandes desigualdades sociales.
Pero el modelo económico de la dictadura y la Concertación, ha creado además, altos índices de tráfico de influencias y corrupción como nunca antes había conocido Chile, de allí que existe una gran desconfianza hacia la élite política gobernante y la extrema derecha (UDI-RN) que han sido los artífices de las grandes injusticias sociales que existen en el Chile de hoy.
La decepción, la frustración y la desconfianza hacia la clase política chilena que ha dirigido los destinos del país, está avalada por los altos ingresos que perciben los parlamentarios. Mientras un trabajador de ingresos mínimos percibe 127 mil pesos al mes (236 dólares por mes), los legisladores chilenos obtienen 18 mil dólares al mes, lo que constituye un gran escándalo y por ende una gran corrupción, éste es el mejor ejemplo de las grandes desigualdades económicas existentes en Chile.
Fonte: Argen Press
|