NOTÍCIAS - Argentina

27/01/2006 -

EDITORIAL

Asimetría laboral de las mujeres

A pesar de que la cantidad de mujeres y varones de edad activa es similar, el número de mujeres que participan del mundo del trabajo es menor y ellas padecen las peores condiciones.

Esta situación necesita ser revertida con la edificación de bases equitativas, con oportunidades equivalentes para todas las personas.

Según un informe del Instituto Argentino para el Desarrollo y datos del INDEC, el desempleo es mayor entre las mujeres que entre los varones, ya que el 14% la población femenina económicamente activa y participante del mundo laboral no consigue empleo, mientras que los hombres afectados conformen un porcentaje de 10.

Además, de las mujeres con empleo un 46% trabaja en negro o en condiciones precarias, mientras que entre los hombres lo hace el 36%.

Las diferencias de género también están presentes en el nivel remunerativo y en el ejercicio de cargos jerárquicos, terrenos en los cuales también las mujeres son postergadas.

Junto, entonces, con la lucha contra el desempleo y el trabajo en negro, es necesario que las autoridades estudien programas y acciones positivas, capaces de revertir la situación actual que es claramente discriminatoria de las mujeres.

Si en materia de acceso a la educación se ha logrado una situación igualitaria, las mujeres siguen estando en una posición inferior en el reconocimiento económico y de responsabilidad jerárquica, lo cual contradice la letra y el espíritu de las leyes y constituye la continuidad de rasgos típicos de las sociedades menos avanzadas.

Las estadísticas muestran que las mujeres siguen sufriendo postergaciones en el mercado laboral en todos los niveles, lo cual contradice el espíritu y la letra de las leyes y constituye una expresión de atraso social.c

Fonte: Clarín