NOTÍCIAS - Global

07/05/2006 -

La minoría mayor en la quinta nación hispanoparlante del mundo

Los inmigrantes latinos no pudieron golpear la economía de los EEUU

Estados Unidos es la quinta nación hispano parlante del mundo, después de México, España, Colombia y Argentina. Unos 41.3 millones de hispanos viven en territorio estadounidense. Las masivas marchas que realizaron los inmigrantes latinos pusieron en primer plano el largo conflicto migratorio y dieron un claro mensaje político. Se sienten parte de ese país, no quieren ser ilegales y pretenden ser partícipes del denominado sueño americano. Sin embargo, las protestas estuvieron lejos de paralizar la actividad económica de la primera potencia mundial, pese a que lo intentaron. El boicot que llamó a inmigrantes a faltar al trabajo, a los centros de estudio y a abstenerse de comprar y vender, fue respetado sólo parcialmente.

JOSE LUIS MARTINEZ

Las asociaciones empresariales no pudieron estimar en cifras exactas las pérdidas o dar un porcentaje a nivel nacional del impacto que tuvo el boicot total o parcial que realizaron el pasado 1º de Mayo los hispanos. Son un 15% de la fuerza laboral y tienen un poder de compra por encima de los 735 millones de dólares anuales, un 8,1% del total en Estados Unidos. Pese al impacto mediático y político de la movilización a favor de los indocumentados, los analistas coinciden en que la principal economía del mundo siguió funcionando y casi no sintió el impacto del denominado día sin inmigrantes.

Particularmente sectores como el textil, agrícola o la construcción fueron los que sufrieron pérdidas por la anunciada ausencia de sus trabajadores, sobre todo en las grandes ciudades de la costa de Estados Unidos, donde vive la mayor parte de la inmigración hispana, la primera minoría, adelante de los afroamericanos y los asiáticos. Algo que ya preocupa a los restantes grupos étnicos, afirman los expertos.

Vernon Briggs, profesor en la Universidad de Cornell en Nueva York y coautor en 2004 de un libro sobre las consecuencias de la inmigración reciente en la comunidad negra estadounidense, cree que la tesis de que los indocumentados latinoamericanos le quitan el trabajo es completamente válida. "Los indocumentados están en competencia directa con los negros, tanto en el plano geográfico como en el mercado laboral", explicó Briggs.

Un negro pide 20 dólares por hora, un latinoamericano 8 dólares la hora

"El índice de desempleo de los negros, es de 9,3% contra menos de 6% para los hispanos", destacó el profesor universitario. "Mientras un obrero negro pide 20 dólares por hora, un obrero latinoamericano está dispuesto a recibir 8 dólares la hora", sostiene Briggs.

Lo cierto es que en Los Angeles, más del 45% de la población es de origen hispano y se movilizaron unas 600.000 personas. El jefe del Consejo de Desarrollo Económico del condado, Jack Kyser, dijo que aún sin terminar de contar las pérdidas, "el impacto económico del boicot se cifraba en 52 millones de dólares".

"Las pérdidas podrían llegar hasta 100 millones", una cifra alta pero sin gran significado en los 1.200 millones de dólares de ganancias diarias que promedia ese condado de California.

En el puerto de esa ciudad, unos de los tres más importantes del país, los camioneros se sumaron al boicot parando así más del 70% de la actividad de entrega de mercancías.

En la mayor fábrica textil de Estados Unidos, American Apparel, cuya casa matriz está también en Los Angeles, su dueño, Dov Charney decidió cerrar y darle el día libre a sus 3.300 empleados para que protestaran, lo que se tradujo en unos 400.000 dólares de pérdidas, según comentó a Los Angeles Times.

Charney, quien ha hecho de la promoción de esta cadena de ropa joven de algodón un estandarte de la defensa de los derechos laborales, por lo cual sus piezas en serie y sencillas cuestan más que en cualquier otra tienda, le dio a sus empleados camisetas blancas con un mensaje pro migración para que marcharan.

Empresas procesadoras de alimentos como Tyson Foods y Cargill pararon decenas de sus plantas. En los campos de California y Florida más de la mitad de los trabajadores agrícolas -una gran mayoría centroamericanos e ilegales- faltó, y en la construcción varias obras se paralizaron por falta de obreros.

Pero "el efecto económico es apenas contable, incluso mínimo. Los pequeños negocios fueron los que cerraron", sostuvo David Wyss, jefe económico de la consultora Standard and Poor's, agregando que es "muy duro cuantificar el impacto en dólares, cuando ni siquiera se sabe con exactitud la participación en las marchas".

En los barrios latinos de Nueva York y Nueva Jersey fue donde más impactó el cierre de pequeños comercios, según algunos reportes. Horacio Aldrete-Sanchez, economista de Standard and Poor's, autor del estudio "El Costo de la Inmigración Ilegal", admitiendo que una medida como el boicot es difícil de que golpee la economía estadounidense, "sí hay ciudades que dependen en gran parte del aporte del impuesto estatal, algo viene de las compras de todos, incluso los indocumentados".

"Por lo tanto a la cadena de consumo y recaudaciones de Texas, Arizona, California, Nueva York o Florida, no le son indiferentes los indocumentados, no sólo por la mano de obra barata", señaló. De acuerdo a Aldrete-Sánchez "el impacto del consumo de los inmigrantes indocumentados se calcula en 200.000 millones de dólares anuales, y dentro de los inmigrantes ilegales, unos 12 millones, alrededor del 75% son hispanos".

El poder adquisitivo de este grupo étnico ha crecido a una tasa anual de 7.5 %, mientras que el poder adquisitivo del resto de la población estadounidense se ha elevado a un ritmo anual de sólo 4.9 %, según datos recopilados por la Asociación Hispana de Agencias de Publicidad (AHAA).

Pero los hispanos no sólo consumen lo que el mundo corporativo anglosajón le ofrece. También ha nacido una comunidad empresarial latina poderosísima, que en gran medida está dedicada a satisfacer las necesidades de consumo de los hispanos. Datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, revelan que en todo el país había en 2004 dos millones de compañías hispanas con un volumen de negocios de 273.800 millones de dólares, un aumento del 82% desde 1997.

Se estima que para el año 2010 habrá en Estados Unidos 3.2 millones de empresas hispanas.

"Cerca de dos millones de niños son indocumentados en Estados Unidos y reciben educación pública, lo cual cuesta unos 7.500 dólares por cada uno por año, cerca de 11.200 millones para todos", lo cual financian los distritos, municipios o estados locales. Al comparar la ecuación entre los costos de la inmigración ilegal y su aporte a la economía, el experto de S&P señaló que sólo al proveer números de Seguro Social falsos, el Estado federal percibe unos 7.000 millones de dólares al año por los cuales no tienen que proveer ningún servicio a cambio, por tratarse de contribuyentes fantasmas.

Por otra parte, la comunidad hispana de Estados Unidos se ha convertido en un pilar fundamental de las frágiles economías latinoamericanas, al enviar anualmente miles de millones de dólares a sus familiares en sus respectivos países. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las remesas enviadas a América Latina en 2004 ascendieron a 45.800 millones de dólares, a pesar de que la mayoría de los emigrantes que envía dinero a sus países de origen gana menos de 22 mil dólares al año.Según el BID, cada emigrante latinoamericano hace un promedio de 12.6 envíos de remesas al año, desde Estados Unidos.

"La economía estadounidense necesita, absolutamente, de los inmigrantes", opinó Andrew Sum, director del Centro para Estudios del Mercado Laboral. "A algunos trabajadores (estadounidenses) esto les perjudica, y algunas personas se enojarán porque diga esto, pero nuestra economía se ha vuelto más dependiente ahora de la mano de obra inmigrante que en cualquier otra época en los últimos 100 años", sostuvo. *

"¡Hoy marchamos, mañana votamos!"

Organizaciones de hispanos en Estados Unidos lanzaron paralelamente una estrategia para promover la ciudadanía de inmigrantes legales y llevarlos a las urnas, alentados por manifestaciones en todo el país en las cuales recordaron:"¡Hoy marchamos, mañana votamos!".

En las elecciones de 2004, más de siete millones de hispanos o el 6% del electorado de ese país, acudió a las urnas con un 60% a favor del candidato demócrata John Kerry y un 40% a favor del actual presidente republicano, George W. Bush.

"Queremos convertir a los inmigrantes legales en ciudadanos, y a los ciudadanos en votantes, a los votantes en gente que acude a las urnas y en activistas y defensores" de los temas que interesan a la población de origen latinoamericana, explicó la presidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Janet Murguía, al anunciar la campaña junto a organizaciones comunitarias de 15 Estados del país.

Clarissa Martínez, analista del NCLR, estimó que en las elecciones presidenciales de 2008 se registrarán más de 2,6 millones de votos de hispanos que en los comicios de 2004.

Los hispanos, el sector de la población estadounidense de más rápido crecimiento, representaron un récord de 6% de los sufragios de las presidenciales de 2004 -entre 7 y 9,6 millones de electores-, contra 5,5% cuatro años antes. Hay que tener en cuenta, además, que el voto en Estados Unidos no es obligatorio. *

Los hispanos van a la guerra

Sólo en la Segunda Guerra Mundial más de 300 mil ciudadanos de origen mexicano tomaron las armas y fueron a aquella demoledora contienda en Europa y Asia. Otros hispanos, entre ellos numerosos puertorriqueños, cubanos, centroamericano y sudamericanos, también participaron como soldados en esa guerra, así como en las de Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico y la que se desarrolla actualmente en Irak.

Cifras del Pentágono revelaron al comienzo de la guerra de Irak que había un total de 122,500 hispanos en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, un 8.7% del total de soldados. Hoy son 127.000.

Se cree que hacia mediados de abril de 2003, cuando se produjo la toma de Bagdad, había unos 30 mil efectivos hispanos en la zona del Golfo Pérsico.

"Más de la mitad de los estados de la Unión Americana fueron explorados y colonizados primero por latinos.

Los latinos lucharon por Estados Unidos en cada gran conflicto desde la revolución y tienen el porcentaje más alto de Medallas de Honor del Congreso que cualquier otra comunidad", según Brent Wilkes, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), la más antigua organización hispana de Estados Unidos, fundada en 1929. "Más importante aún, los latinos están entre los estadounidenses más laboriosos y dominan industrias muy importantes como las de la agricultura, vivienda, servicios, cuidados infantiles y atención a los ancianos", sostuvo Wilkes. *

* 41,3 millones de hispanos viven en el país (14% de la población total), y superaron a los negros (13% de la población) como primer minoría en 2003.

* De éstos, 11,6 millones son personas nacidas en México, 8,4 millones de otros países de Latinoamérica y el resto son descendientes de latinoamericanos nacidos en Estados Unidos.

* De los cerca de 12 millones de extranjeros indocumentados que viven en EEUU (y que son incluidos en la cifra global de hispanos en el país), más de la mitad son mexicanos (6,2 millones a marzo de 2005) y 22% son de otros países de América Latina (2,5 millones a la misma fecha).

* A raíz de la presencia de latinos, los blancos no hispanos han pasado a ser minoría en Texas, Hawai, Nuevo México, el Distrito de Columbia y California. Otros cinco Estados (Arizona, Georgia, Maryland, Mississippi y Nueva York) están en vías de estar en la misma situación.

* Los hispanos tienen un poder de compra combinado cercano a 800.000 millones de dólares y se estima que llegará a un billón de dólares en 2010.

* Es el sector de la población estadounidense que crece más rápido: entre 2000 y 2004 creció en 5,7 millones de personas.

* 127.000 hispanos están alistados en las Fuerzas Armadas de EEUU.

* Los hispanos representaron un 6% de los sufragios de noviembre de 2004 (entre 7 y 9,6 millones), contra 5,5% cuatro años antes.

* Un total de 13 millones son elegibles y pueden votar, y de ellos sólo 60% están registrados como votantes.

* Entre 35% y 40% de los hispanos que votaron en las presidenciales de 2004 lo hizo por el presidente George W. Bush.

* Para 2020 se espera que el número de votantes hispanos en todo el país ascienda a 20 millones.

* Un 44% de los hispanos mayores de 16 años carece de suficiente conocimiento de inglés para llenar un formulario básico o leer una factura de cobro.

  • Un 35% de los hispanos en EEUU carece de una cuenta bancaria.

Fonte: La Republica