NOTÍCIAS - Global

17/05/2006 -

Hispanos marchan otra vez para exigir legalización de indocumentados

La movilización se produce dos días después de que Bush pidiera una reforma migratoria en EEUU

Los hispanos mantendrán hoy miércoles la presión sobre el Congreso con una marcha nacional en Washington, dos días después de que el presidente George W. Bush pidiera una reforma migratoria que incluya a la vez el fortalecimiento de la frontera y una solución para los trabajadores indocumentados.

WASHINGTON, AFP

"Tenemos la oportunidad de cruzar la línea de meta tras una larga carrera", afirmó ayer martes Emma Lozano, presidenta del Centro Sin Fronteras de Chicago (norte), una de las organizaciones hispanas que se unieron para llamar a una marcha a proximidad del Congreso a partir de las 16H00 locales (20H00 GMT).

"No vamos a detenernos antes de cruzar la línea final de la victoria", añadió en una rueda de prensa en la que tachó de "hipócrita" el mensaje de la víspera de Bush, por haber pedido al Congreso medidas para la legalización de los indocumentados, mientras "continúan las redadas por todo el país".

La manifestación también tendrá lugar después de que el Senado reanudara el lunes pasado el debate sobre la reforma migratoria, estancado desde hace más de un mes.

Su proyecto, que contrasta con la ley represiva aprobada en diciembre por la Cámara de Representantes, prevé mejorar la seguridad en la frontera (y duplicar el personal de la Patrulla Fronteriza), legalizar a parte de los indocumentados y otorgar visados de trabajo temporarios a extranjeros.

En contra de lo ocurrido el pasado 1 de mayo, cuando el llamado a "un día sin inmigrantes" dividió a la comunidad, esta vez las organizaciones hispanas unieron sus fuerzas para lograr el mayor número posible de manifestantes en Washington.

"La gente lo ha pedido. Hoy estamos acá para anunciar que el movimiento está más unido que nunca", declaró Jaime Contreras, presidente de la Coalición Nacional Migratoria de la Capital (NCIC), al anunciar la marcha nacional hace una semana.

"No le vamos a prestar importancia a las diferencias. Le vamos a dar toda la prioridad a todo aquello que nos unifique, porque entendemos todos que la fórmula para el éxito de este movimiento es la unidad inquebrantable de todas las organizaciones", añadió Juan José Gutiérrez, de la Coalición 1 de Mayo que apoyó el boicot.

"Queremos comprometernos a cuidar esta unidad y nutrirla para que crezca y se fortalezca hasta que logremos la amnistía general, es decir la legalización y más tarde la ciudadanía para todos los trabajadores y trabajadoras indocumentados", añadió.

Los organizadores no se limitarán a manifestar. Sus representantes harán cabildeo en el Congreso, en momentos en que el Senado debatirá la reforma migratoria y la legalización de millones de indocumentados, como lo anunció el líder de la mayoría republicana, Bill Frist.

También llamarán a los ciudadanos hispanos de Estados Unidos a registrarse para las próximas elecciones legislativas de noviembre: "Los que podemos votar tenemos que hacerlo. Tenemos que hacerlo para dar voz a los que no la tienen", aseguró Emma Lozano.

El pasado 1 de mayo, más de un millón de personas salieron a las calles de numerosas ciudades de Estados Unidos para pedir la regularización de los cerca de 12 millones de indocumentados, aunque en Washington sólo se concentraron unos pocos miles, debido principalmente a las divisiones entre los hispanos.

En cambio, el 10 de abril, más de 150.000 personas manifestaron frente al Congreso de Estados Unidos con el mismo motivo y un mes antes, el 7 de marzo, una primera concentración había movilizado a cerca de 40.000 personas en el mismo lugar. Ambas manifestaciones habían sido organizadas por la organización local NCIC.



Fonte: La Republica