02/06/2006 -
ALCANCES DEL NUEVO REGIMEN JUBILATORIO REGIONAL
Un paraguayo se convirtió ayer en el primer jubilado del Mercosur
Logró sumar los aportes por los años trabajados en su país y en Argentina y Brasil.
Ismael Bermúdez
Sebastián Leytte, un ciudadano paraguayo de 68 años, se transformó ayer en el primer jubilado del Mercosur. Estrenó un mecanismo flamante que permite a los habitantes del bloque comercial, acumular los aportes por los años trabajados en los países socios y cobrar el haber donde fije su residencia. Leytte trabajó 11 años en la Argentina, 5 años en Brasil y 22 años en Paraguay, donde vive actualmente.
En cada uno de esos países, Leytte no reúne los años de servicios y aportes mínimos para jubilarse. Pero por el Convenio Multilateral de Seguridad Social en el Mercosur firmado el año pasado, ahora los años trabajados en cualquiera de los países del Mercosur son reconocidos y se suman para tener derecho a la jubilación o a las pensiones de invalidez o fallecimiento.
Ahora cobrará una jubilación que se calcula en proporción a los años de servicios y aportes realizados en cada país.
El anuncio se hizo durante el Foro de Seguridad Social del Mercosur que se llevó a cabo ayer en Buenos Aires. Estuvo el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos Chacho Alvarez.
Por Brasil, asistió Helmut Schwartzer, secretario de Previsión Social. Por Uruguay, Rodríguez Azcué, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por Paraguay, Pedro Ferreira, presidente del Instituto de Previsión Social. Y por la Argentina, el titular de la ANSeS, Sergio Massa.
Por ese acuerdo, el titular o los familiares deben presentar la solicitud de jubilación o pensión, según el caso, "ante la entidad del país donde residan o hayan realizado la última actividad".
En la Argentina, el trámite debe hacerse ante la ANSeS. Luego cada entidad previsional pagará su parte, girando los fondos al país donde reside el jubilado.
Un ejemplo: si un empleado trabajó 10 años en Paraguay, Uruguay o Brasil y los últimos 20 años en Argentina (suma los 30 años de aportes) y tiene 60 años o 65 años, según sea mujer o varón, el trámite debe hacerlo ante la ANSeS y la jubilación se calculará del siguiente modo:
Por los 20 años trabajados en Argentina le corresponde dos tercios de la Prestación Básica Universal más el beneficio por los años aportados a la ANSeS y/o a la AFJP, según su afiliación.
Por los 10 años en los otros países del Mercosur tendrá derecho a una tercera parte de la jubilación que le corresponde en esos países.
La suma de ambos importes será abonada en la Argentina, en tanto los restantes países del Mercosur girarán la parte que les corresponde a la ANSeS.
Este criterio se aplicará para jubilaciones por edad avanzada (más de 70 años) y pensiones de invalidez o fallecimiento.
Fonte: Clarín
|