NOTÍCIAS - Global

11/06/2006 -

PREVENCION EN EL AMBITO RURAL Y DOMESTICO

Mañana es el "Día mundial contra el el trabajo infantil", creado por la OIT

El "Día mundial contra el trabajo infantil" se conmemora mañana, y se trata de una fecha instaurada por la Organización Internacional del Trabajo. Este año se apunta, sobre todo, a concientizar acerca de la prevención y eliminación de las peores formas de trabajo, en especial el rural y el doméstico.

Se recuerda mañana el "Día mundial contra el trabajo infantil", que fue instaurado por la Organización Internacional del Trabajo en su 90ª Conferencia. Desde ese marco, la OIT convoca a toda la ciudadanía no solo a la reflexión sobre el tema, sino sobre todo al compromiso de la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en el Paraguay, pedido al que se suman también instituciones nacionales como el Ministerio de Justicia y Trabajo y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

El año pasado, en el "Día mundial contra el trabajo infantil" se focalizó como tema el trabajo de niños y adolescentes en minas y canteras.

Para este año, aunque no se ha determinado un tema específico, sí se recuerda la fecha señalando las peores formas de trabajo infantil.

Son numerosos los riesgos a los cuales se enfrentan niñas, niños y adolescentes que trabajan en zonas rurales, ante peligros químicos, biológicos y psicosociales.

Jesús De la Peña Rípodas, del Movimiento por la paz, el desarme y la libertad (MPDL), refiere, según el estudio realizado en 16 colonias agrícolas de 3 distritos -Curuguaty, Ygatimí y Yasy Cañy, del Dpto. de Canindeyú-, que los riesgos más comunes son pobres condiciones sanitarias, equipo de protección personal inadecuado o inexistente, lugares de trabajo e instalaciones inapropiadas, maquinaria obsoleta, equipo o instrumentos inadecuados, falta de entrenamiento para el desarrollo de las labores, jornadas largas, bajos salarios.

Ante la realidad del trabajo infantil, en nuestro país se viene emprendiendo el plan nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente. Diversas entidades no gubernamentales también vienen realizando una labor en el marco de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la protección del trabajo de los adolescentes (Conaeti).

Hay aún mucho por hacer, sobre todo para prevenir y eliminar las peores formas de trabajo infantil, los trabajos peligrosos y aquellos no visibles, como el trabajo infantil doméstico y el rural.

MIRADA PARCIAL DE LA REALIDAD

* En relación a los planes de erradicación del trabajo infantil y de eliminación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes señala el informe realizado este año por la CDIA - Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Afirmamos que las respuestas hasta hoy solo parten de miradas parcializadas de la realidad y que no se avizora una visión integral a largo plazo hacia un sector mayoritario de la población como son niños, niñas y adolescentes.

* Niños, niñas y adolescentes reportan la necesidad de salir a trabajar para asegurar la sobrevivencia de la familia y para poder con lo que ganan asistir a la escuela.

En varios grupos focales niñas y niños discutían si estas condiciones de vida y de trabajo eran peores para los varones que para las niñas. La conclusión fue que es diferente. En este sentido reportan también niveles de violencia en los que se entrecruzan las variables de género. Fuente: informe de CDIA.

* Existe un listado de trabajo infantil peligroso, reglamentado a través de la Ley 1657/2001, aprobado en base a análisis realizados, y que incluyen las actividades que impliquen exposición a polvos, humos, vapores y gases tóxicos, al contacto con productos tóxicos, combustibles, carburantes. Además, el trabajo nocturno de 19:00 a 07:00 del día siguiente, entre otros.

Fonte: ABC Color