12/06/2006 -
RIESGOS EN MINAS, CANTERAS Y AMBITO RURAL
Hoy es el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
Se hace un llamado a todos los países ante la recordación hoy del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, enfatizando desde la OIT el peligro de la labor en minas, canteras. En nuestro país se hace hincapié en la prevención y eliminación de la labor de niñez y adolescencia en el ámbito rural y el doméstico (criadazgo), sin olvidar a quienes se encuentran en situación de calle.
El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil se conmemora hoy. Se trata de una realidad que existe no solo en nuestro país, sino también en la región y en el mundo.
Según datos estimativos, en todo el orbe existen cien millones de niños trabajadores. En nuestro país, en diversos ámbitos niños, niñas y adolescentes desarrollan tareas laborales, muchas veces bastante peligrosas para su integridad y su salud tanto física como emocional.
La fecha que se recuerda hoy ha sido instaurada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se ha propuesto rescatar en un plazo máximo de 10 años a los casi un millón de niños que trabajan en minas y canteras en todo el mundo, de los que 400.000 se encuentran en Latinoamérica.
El pedido desde la OIT a los gobiernos, sindicatos y empresarios relacionados con el sector minero es que unan sus fuerzas para regular las actividades en minas y canteras que se hacen en zonas alejadas, generalmente realizadas por familias.
Se considera que más de 400.000 niños de entre 5 y 17 años trabajan en las principales canteras y áreas de explotación artesanal de oro, plata, estaño, carbón, esmeralda, arcilla de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
"Los niños que trabajan en minas y canteras arriesgando su salud, su seguridad y sus vidas están en peligro y, por lo tanto, es necesario tomar medidas ahora", apunta al respecto el director general de la OIT, Juan Somavia, en un comunicado, informa EFE.
La eliminación del trabajo infantil en minas y canteras artesanales beneficiaría a cerca un millón de niños y niñas de entre 5 y 17 años, que, según la organización, se enfrentan a situaciones que ponen en peligro su integridad física.
Niños, niñas y adolescentes en las canteras excavan arena y rocas que transportan sobre sus cabezas o espaldas y pasan horas golpeando las piedras más grandes para convertirlas en gravilla destinada a caminos y obras de construcción, utilizando herramientas diseñadas para adultos, según la organización internacional.
Sus lugares de trabajo están ubicados en áreas remotas, donde viven en condiciones precarias, sin agua potable, sin acudir a la escuela y sin posibilidad de recibir auxilio médico de emergencia en casos de accidentes o enfermedades graves.
Se suman los peligros de la contaminación de los suelos, el agua y el aire con substancias tóxicas como el mercurio, aunque se reconocen los esfuerzos realizados en la región para acabar con el trabajo infantil. Fuente: información nacional y EFE.
EN MEDIO DEL PELIGRO
* En Paraguay son numerosos los niños y adolescentes que realizan trabajos riesgosos en el ámbito rural, exponiéndose a peligros químicos, biológicos y psicosociales. Se exponen a riesgos relacionados con pobres condiciones sanitarias, equipo de protección personal inadecuado o inexistente, lugares de trabajo inapropiados, etc. Es, igualmente, peligrosa y dañina la actividad que realizan niños y adolescentes en situación de calle, y quienes trabajan en el ámbito doméstico (criadazgo).
* En Perú, 50.000 niños y adolescentes trabajan para obtener algunos gramos de oro.
* En Colombia, unos 103.000 menores dedican alrededor de 19 horas semanales a buscar esmeralda, carbón, oro y arcilla.
*En Bolivia, 13.500 niños trabajan en explotaciones de estaño, plata y zinc.
* En Ecuador, unos 1.500 participan en labores de extracción de oro.
* En condiciones físicas y psicológicamente vulnerables, estos niños se enfrentan a una de las ocupaciones más peligrosas del mundo, ya que sus tareas en las minas incluyen manipular explosivos, romper rocas, llevar cargas pesadas, usar sustancias tóxicas como el mercurio y trabajar con equipos o máquinas peligrosas.
* En Venezuela piden la reinserción de niños, niñas y adolescentes trabajadores a la escolaridad.
En el casco central de Los Teques, estado Miranda, más de 150 adolescentes entre 12 y 15 años trabajan informalmente. Se inició una comisión especial para que puedan ser censados y colocados en un plan de escolaridad
Fonte: ABC Color
|