NOTÍCIAS - Uruguay

21/07/2006 -

Lo reveló la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi

Dos mil personas salieron del Panes al "conseguir trabajo"

La extensión del Plan de Emergencia fue una de las aristas ayer del debate de la comparencia de la ministra Marina Arismendi (Desarrollo Social) en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado en donde se analiza la Rendición de Cuentas, y la jerarca reveló que más de 2.000 personas han sido dadas de baja del beneficio de Plan Ciudadano en virtud de que cambió su situación económica.

En conferencia de prensa, Heber recordó que en su momento "el gobierno anunció que íbamos a tener un Plan de Emergencia por dos años" porque "sostenía que podía empezar a generar el empleo necesario como para rescatarlos de la situación de emergencia que se encontraba mucha gente".

"Ahora el Ministerio dice que el Plan de Emergencia va a tener una evolución, y le está diciendo al país que vienen fracasando, y se empieza a pensar en la evolución de un Plan que llegará a dos años o por lo menos dos años y medio, y yo estoy seguro que este Plan va a llegar hasta las elecciones", dijo Heber.

Por su parte, Marina Arismendi precisó que el Plan de Emergencia continuará hasta el año 2007, pero ahora un artículo de la Rendición le permite seguir el emprendimiento hasta agotar los recursos con los que cuenta, según comentó uno de los parlamentarios.

Según el senador socialista José Korzeniak, Arismendi también informó que aproximadamente algo más de 2.000 personas ya no integran el cuadro de beneficiarios de un total de 86.400 que componen el Plan Ciudadano y otros de los programas estipulados en virtud que "han conseguido trabajo".

Korzeniak también dijo que existe la excepción de dos casos que fueron derivados a la Justicia Penal por "fraguar los datos".

Cárceles en granja

Heber calificó de insuficiente los recursos que se destinan al Ministerio del Interior. "Pensábamos que iba a haber mayores dineros, no solamente en contrataciones sino en aumentos salariales, y en inversiones e infraestructura carcelaria".

Según el parlamentario nacionalista, Heber sostuvo que Díaz no quiere quedar en la historia como "el ministro que construya nuevas cárceles".

Definió la situación en las cárceles como "explosiva".

El ministro José Díaz destacó las contrataciones de 1.700 efectivos, el aumento salarial para los funcionarios policiales en el orden de los $ 750 en la mayoría de los casos, y de una cifra superior para quienes poseen bajas remuneraciones.

Sobre el tema de las cárceles, el secretario de Estado dijo estar dispuesto a estudiar la posibilidad de habilitar centros de reclusión en predios de granjas policiales del interior del país, alejados de centros urbanos, recogiendo una inquietud del senador Eber Da Rosa (Alianza Nacional). Otro de los temas que estuvo sobre la mesa fue la posibilidad de ampliar los criterios de las penas alternativas para los reclusos.

Reforma de salud

Al término de su comparecencia de aproximadamente una hora, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz sostuvo que la secretaría de Estado remitirá al Parlamento antes de fin de año el proyecto de reforma de la salud, aunque explicó que esta realidad se concretará en base a varias iniciativas.

Entre ellas nombró la ley de descentralización de ASSE que ya fue enviada al Parlamento; el Estatuto del trabajador de la salud que está a estudio de las distintas gremiales profesionales y de las distintas instituciones de asistencia médica de Montevideo y del Interior; y el proyecto que crea la posibilidad de integrar el sector público y privado cuya ley va a estar pronta para noviembre de este año.

Por su parte, el director general de Salud, Tabaré González marcó distancia de la forma que presentó periodísticamente el diario El País el artículo que da cuenta de que se incrementará en un 6% el aporte a Disse con el fin de lograr extender la cobertura a los hijos y los cónyuges de los trabajadores privados.

"Podría haberse dicho al revés: se incrementa la cobertura familiar de los trabajadores, sus hijos y sus cónyuges con un modesto del aporte a Disse", indicó González.

Explicó que "si hacen cuentas resulta que el salario promedio del trabajador del orden de los mil, un trabajador con cifras de menos de 0 estaría dando cobertura por cuota salud como decimos nosotros, no sólo a través del mutualismo porque podría ser por ASSE, a cuatro personas, tomando como promedio la familia, pero si tiene seis o siete hijos", estarían todos contemplados". También asistió a Comisión el Ministerio de Turismo y Deporte.

Calidad educativa

Por su parte, el senador Heber le planteó al ministro de Educación y Cultura, Jorge Brovetto el pasado miércoles la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza terciaria, desde el momento, que según un ranking mundial, las universidades uruguayas no figuran entre las 400 más calificadas. *

Fonte: La Republica