04/08/2006 -
Gremios insisten con aumento salarial superior al 4,4% y retroactivo al 1º de julio
Críticas al gobierno y reclamos en magra convocatoria de COFE
Unos 200 funcionarios estatales se movilizaron ayer en reclamo de un incremento salarial superior al 4,4% retroactivo al 1º de julio y de ajustes a la Rendición de Cuentas. También críticaron duramente la política económica y el relacionamiento del gobierno con los organismos internacionales.
Unos 200 funcionarios públicos se movilizaron ayer entre el Ministerio de Economía y el Parlamento. Ayer al mediodía, en el marco de una jornada de paros generales parciales convocados por la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE), los trabajadores efectuaron una concentración en Plaza Libertad desde donde partieron en primera instancia hacia el Ministerio de Economía y Finanzas para luego dirigirse al Palacio Legislativo.
De acuerdo a lo explicado por el presidente de COFE, Pablo Cabrera, la plataforma reivindicativa tiene por eje central el reclamo de un ajuste salarial superior al 4,4% otorgado por el Ejecutivo y retroactivo al 1º de julio.
"El gobierno sigue planteando que no es posible antes del 1º de enero de 2007, nosotros creemos que sí, por eso seguimos apostando a la movilización y a la negociación, que es el acuerdo de ambas partes y no lo que ha sucedido hasta ahora donde el Ejecutivo es quien fija los ajustes. Pero la pérdida ha sido muy importante, nosotros seguimos sentándonos con el gobierno y negociando, pero ahora es necesario que nos den una señal de que se puede incrementar el porcentaje de aumento y antes de fin de año", afirmó.
La marcha hasta el MEF se produjo casi en silencio, salvo por las estrofas de la "Marcha de la bronca" entonada por Araca la Cana que se emitía una y otra vez intercalándose con la voz de un locutor que leía la consigna de la movilización: "Por un gobierno más lejos del Fondo y más cerca a la gente" desde la camioneta que abría el paso a los manifestantes.
En la esquina totalmente vallada de Colonia y Paraguay, Cabrera leyó una carta dirigida al ministro Danilo Astori, en la que se aseguró que "la traba principal del desarrollo pleno de los derechos de los trabajadores es, sin duda, la política económica", la cual a su entender continua orientada al pago de la deuda externa.
De acuerdo a lo señalado en la misiva, los trabajadores consideran que los recursos obtenidos por la mejora de la economía deberían servir para atender "necesidades imprescindibles" como ser los salarios, la educación, la salud, la justicia y la inversión en obra pública; y no al pago de las obligaciones con el FMI y demás organismos internacionales.
"Sigue ocurriendo lo que usted (en algún momento de su vida) combatió: hay un crecimiento económico pero no hay distribución de la riqueza", afirmaron los empleados públicos refiriéndose al ministro Astori.
En ese orden, remarcaron que los compromisos asumidos por el gobierno el 1º de marzo de 2005 "se encuentran muy lejanos en sus acciones". Tras la lectura de la carta, la marcha se desarticuló para que, en lo que fue un elemento diferenciador de otras movilizaciones, la mayoría de los manifestantes abordará algunos de los siete ómnibus que los trasladaron respetando semáforos, con las ventanillas cerradas y sin hacer gala de sus bocinas hasta la explanada del Edificio Anexo al Palacio Legislativo.
Cabe señalar que una pequeña columna compuesta por algunos funcionarios y unas decenas de estudiantes de Secundaria y la Universidad de la República, continuó la marcha a pie (y por la vereda) por avenida del Libertador portando banderas y sin entonar cánticos.
Para cerrar la movilización el representante de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria, Luis Olivera, dio lectura a la proclama reivindicativa.
En la misma se puso énfasis en que el gobierno ha incumplido su promesa de priorizar la deuda social en favor de la reducción de la deuda pública, la que fue catalogan como "ilegítima" debido a que se originó durante el período dictatorial.
Asimismo se exigió que el Ejecutivo jerarquice el ámbito de negociación colectiva y permita la participación de judiciales y municipales. Además denunciaron persecución sindical en la enseñanza secundaria, la falta de participación de la sociedad en el Presupuesto Quinquenal y en la Rendición de Cuentas (reclamando ser "prioridad" en esta última que está a estudio del Parlamento, motivo por el cual se realizó el acto allí).
Desde desde las ventanas del Palacio Legislativo y el Anexo solo algunas secretarias se asomaban para observar, excepto por el diputado emepepista Héctor Tajam quien salió del edificio para escuchar la proclama y luego conversar unos instantes con algunos de los manifestantes. *
Fonte: La Republica
|