08/08/2006 -
Los salarios crecieron 8,13% en el primer trimestre
(08/08/06) Los salarios crecieron un 8,13 por ciento durante el primer semestre del año, contra una inflación promedio del 4,9 por ciento entre enero y junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este resultado se obtuvo luego de que los salarios registraran en junio un aumento promedio del 1,23 por ciento en relación a mayo, con alzas del 1,44 entre los privados registrados, 1,05 por ciento en los trabajadores "en negro" y 0,79 por ciento en los sueldos de los empleados del sector público.
Cabe destacar que si bien este aumento del 8,13 por ciento entre enero y junio resultó inferior al 10,50 registrado en el primer semestre del año pasado, también la inflación promedio resultó inferior ya que el 4,9 de este año estuvo por debajo del 6,1 por ciento de 2005.
Más allá de la estadística, lo cierto es que el avance de los salarios, en especial del sector privado, reflejó los acuerdos logrados entre sindicatos y empresas en las negociaciones partitarias, como camioneros, metalúrgicos, comercio, construcción o alimentación, donde varios gremios alcanzaron aumentos salariales del 19 por ciento.
Sólo entre enero y junio, los salarios del sector privado "registrado" aumentaron en promedio un 3,40 por ciento, quedando para lo que resta del año un incremento similar para lograr la suba promedio del 19 por ciento pactada.
Esta suba en los salarios "en blanco", junto al mayor nivel de actividad económica e incremento del empleo, alentó una mejora del 11,13 por ciento en los trabajadores "en negro".
Cabe destacar que la informalidad asciende en la actualidad al 43 por ciento de los trabajadores, aunque dentro de este segmento se anoten profesionales sin aportes previsionales.
En lo que respecta al sector público, entre enero y junio los sueldos crecieron 2,87 por ciento, precisó el INDEC.
La política de seguir impulsando el consumo vía recupración del salario tomó un nuevo giro a fines de julio cuando empresarios y sindicalistas acordaron un nuevo aumento del Salario Mínimo.
Unos 526.000 trabajadores se beneficiarían con la suba del salario mínimo a 760 pesos o 3,80 pesos la hora a partir del 1§ de agosto. Y alcanzaría a 772.000 cuando en noviembre cuando llegue a 800 pesos o 4 pesos la hora según los datos del Ministerio de Trabajo.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, defendió la política de ingresos del Gobierno, al afirmar que "el aumento del salario mínimo repercutirá positivamente sobre la economía".
Según Tomada el efecto positivo "se debe a que, como venimos verificando, el aumento del consumo y del mercado interno potencian el crecimiento del país sin afectar su competitividad".
Según los datos oficiales, el 80 por ciento de la población con ingresos gana un promedio de hasta 845 pesos mensuales.
Según estas cifras, el 10 por ciento de la población con mayores ingresos obtiene una renta 36 veces mayor que el del último 10 por ciento de la población.
El salario mínimo se triplicó frente a la inflación
(08/08/06) La inflación minorista acumula desde la devaluación una suba de 78,6 por ciento, mientras que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se triplicó, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).
La variación del mínimo para el acumulado enero de 2002 y junio 2006 alcanzará una mejora del 300 por ciento en noviembre próximo, cuando entre en vigencia el monto de 800 pesos para el salario mínimo vital y móvil, precisó la entidad industrial.
La cifra surge de comparar los 250 pesos que se cobraba al 1 de julio de 2003 con los 800 pesos a los que se llevó el (SMVM) el mes pasado, en forma escalonada, en el Consejo del Salario.
El documento fue difundido por el CEU-UIA, horas antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diera a conocer los datos de salario y canasta básica del primer semestre.
Según la entidad que preside Héctor Méndez, la Canasta Básica Total (CBT) acumula desde la devaluación un avance de 79,9 por ciento y en lo que va del año suma un 4,9 por ciento.
En este sentido, el informe recuerda "el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en junio de 2006 fue 126,62 pesos, equivale a que el ingreso del hogar deba ser al menos superior a los 391,25 pesos para no ser considerado indigente".
Fonte: Diario Gremial
|