NOTÍCIAS - Argentina

08/08/2006 -

El salario promedio creció 8,13% el primer semestre

Una familia necesita 859 pesos por mes para no ser pobre

Los salarios tuvieron en junio pasado un alza de un 1,23% con respecto a mayo, en tanto que el aumento fue de un 17,73% en comparación con igual mes de 2005, y de un 8,13% en el primer semestre del año.

En las tres comparaciones, el nivel de mejora que registraron los ingresos de los trabajadores fue superior al incremento de precios minoristas de cada período, con lo cual se logró elevar al poder adquisitivo de los empleados.

Los datos surgen del Indice de Salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que muestran una amplia dispersión en el comportamiento de los salarios según el segmento de trabajadores de que se trate.

Entre los empleados del sector privado formal, el alza fue de un 1,44% en el último mes; de un 21,24% con respecto a junio de 2005, y de un 9,39% en lo que va de 2006. Para quienes trabajan en el sector privado pero no están registrados, la evolución del salario promedio en el último mes fue menor: de un 1,05%, y también fue inferior la mejora nominal respecto de los formales lograda en el último año, ya que fue de un 17,53%.

Sin embargo, el aumento fue mayor si se observa lo que ocurrió en el último semestre: los informales tuvieron, según el Indec, un alza de un 11,3 por ciento.

Empleo público

Quienes tuvieron un avance mucho más lento en su nivel de remuneraciones promedio son los empleados públicos. En el mes, el incremento fue de un 0,79%, mientras que en comparación con junio de 2005, hoy los salarios son un 9,33% más altos y en relación con diciembre de 2005 se elevaron en un 2,82%. Estas dos últimas comparaciones muestran una evolución menor que la que tuvieron los precios.

El Indec difundió también los valores, al mes de julio, de las canastas que se utilizan para establecer el umbral de la pobreza y de la indigencia. Para no caer en la pobreza, una familia integrada por un matrimonio joven y dos hijos pequeños necesita un ingreso de al menos 858,99 pesos mensuales. Esa cifra es un 0,25% superior a la de junio. Además, la canasta básica de bienes y servicios es un 9,14% más cara que un año atrás.

Para no ser indigente, en tanto, una familia tipo necesita como mínimo $ 390,45 mensuales: eso es lo que cuesta la canasta de alimentos que otorgan la cantidad básica de calorías requeridas. En este caso, el valor cayó un 0,21% respecto de junio y es un 9,14% más alto que un año atrás. El precio máximo de esta canasta básica se registró en marzo pasado, con un valor de 399,97 pesos: desde entonces, la baja registrada fue de un 2,38 por ciento. l

Fonte: La Nación