09/08/2006 -
Según el último sondeo de la Universidad Católica del Uruguay
En julio cayó conflictividad laboral; tendencia creciente se mantiene respecto a 2005
Durante el julio de este año la conflictividad laboral global cayó un 58% respecto de junio, lo que se explica porque durante el 6º mes hubo un paro general parcial, al igual que la sectorial que descendió un 21%. En tanto, si se la compara con el mismo mes de 2005, se mantiene en un nivel elevado porque es casi cuatro veces mayor, según revela el Indice de Conflictividad Laboral de la Universidad Católica del Uruguay.
Eduardo Bonomi. El estudio detalla que en el pasado mes se registraron un total de 28 conflictos, de los cuales dos comenzaron en meses anteriores, perdiéndose por esto 63.318 jornadas laborales, las que involucraron en total a 31.484 trabajadores.
Con relación a los sectores, en el privado se dio casi la totalidad de los diferendos con un 98,4%, siendo la construcción el principal rubro, seguido por la industria; en el público fue casi inexistente (1,6%) y se centraron en el área de la salud.
Sobre la modalidad adoptada por los conflictos, en 7 de los 28, la ocupación de los lugares de trabajo fue el usado.
Sólo una (imprenta Vanni) viene de meses anteriores, y de las seis restantes tres se originaron por medidas antisindicales. En una de ellos la empresa durante un conflicto contrató rompehuelgas y en los otros dos hubo despidos de dirigentes. Los tres ocupaciones fueron levantadas. La primera luego de solucionarse el conflicto original con un acuerdo salarial y las otras dos con reintegro de los dirigentes despedidos. Las otras tres ocupaciones continúan. Una de ellas es en defensa de las fuentes de trabajo, ante el anuncio del envío de trabajadores al seguro de paro y las dos restantes (Cierres ZIP y Henil Coltirey) son por motivos salariales, aunque con características particulares.
Condiciones de trabajoy ocupaciones
Acerca de la causas preponderantes de la conflictividad, el reclamo por las condiciones de trabajo ocupó el primer lugar (61%), luego el tema salarios (23%), y el 18,1% restante correspondió a la represión sindical.
El estudio de la Universidad Católica concluye afirmando que en el caso de no lograrse acuerdos en un plazo breve, es previsible que en los meses siguientes la conflictividad mantenga un nivel elevado.
Adjudica este más que factible resultado a dos circunstancias de la actualidad: la negociación en Consejos de Salarios para el sector privado y la discusión en el Parlamento de la Rendición de Cuenta, que incluye los salarios públicos.
Y agrega que en los Consejos de Salarios los avances han sido mínimos y el movimiento sindical está reclamando aumentos mayores a los propuestos por el Poder Ejecutivo y los empresarios. En el sector público se continúan reclamando mayores aumentos. *
Fonte: La Republica
|