NOTÍCIAS - Uruguay

11/08/2006 -

EL DEFICIT ANUAL SE ELEVA A U$S 70 MILLONES

A fines del año próximo la Caja Bancaria no podría hacer frente a sus obligaciones

La Caja Bancaria tendrá este año un déficit de U$S 70 millones, mientras se estima que sobre fines de 2007, la referida institución dejará de tener posibilidades de hacer frente a sus obligaciones.

En AEBU crece la preocupación por el futuro de la Caja Bancaria. Es por esta razón que a nivel estatal y de la propia institución se están buscando ahora soluciones. Jorge Molinari, integrante del CDA (Consejo Directivo Autónomo) de Jubilados y Pensionistas de AEBU y delegado en la Caja Bancaria, señaló que "no sólo no hay definiciones políticas para la caja sino tampoco para la seguridad social en general, y no puede haber una salida para el conjunto del sistema que no incluya además a la Caja Bancaria".

El dirigente de AEBU sostuvo que "no hay lineamientos para la seguridad social, y tenemos un país con un millón de pobres y con un presupuesto del BPS que se traga el 40% del presupuesto general de la nación y que depende en un 50% de Rentas Generales. Evidentemente, la caja va por el mismo camino".

La situación de la Caja Bancaria es compleja, porque el cierre de bancos en 2002 llevó a que los cotizantes bajaran, mientras se incrementó el número de prestaciones que debe pagar mes a mes la Caja Bancaria, la cual no recibe ningún tipo de subsidio desde el gobierno central.

La base fundamental de las reservas de la caja son inversiones en bonos estatales en dólares. Dichos bonos pagan un interés. En las finanzas de la Caja Bancaria se observa que sus ingresos anuales por todo concepto (aportes, inversiones y un impuesto especial en el sector bancario) son U$S 120 millones y egresos por U$S 190 millones, por lo cual el déficit es de U$S 70 millones.

El agravante es que en 2007 vence el impuesto referido, lo cual llevará a una mayor merma en los ingresos de la citada caja de jubilaciones.

Sobre fines de 2007 o de principios de 2008 "la caja dejará de tener posibilidades reales de responder a sus obligaciones y el Estado uruguayo no puede dejar venir abajo el sistema de previsión social", sostuvo Molinari.

"La caja se ha sustentado sola hasta ahora, y la sociedad ha asimilado como un hecho normal que el BPS recoja de Rentas Generales la mitad de su presupuesto. Pero no es un hecho normal. No podemos admitir como normal el déficit con que la seguridad social opera en el país, porque es algo que presiona las jubilaciones", acotó.

Para el dirigente gremial "hoy es un hecho normal que haya cientos de miles de jubilaciones por debajo de lo que sería la línea de sustento normal de un ser humano, pero lo aceptamos como aceptamos la forma en que se desenvuelve la economía africana, por ejemplo. Es así y golpea sobre nosotros y sobre nuestros reclamos. Porque cuando los bancarios reclamamos nuestros derechos, en función de los aportes que hemos hecho toda la vida, la primera impresión que recibe la sociedad es manifestar que los bancarios han tenido un nivel de vida superior al de otros niveles", aunque los ingresos están por debajo de la canasta básica. *

Fonte: La Republica