18/08/2006 -
JUAN TORALES CRITICA FALTA DE TRANSPARENCIA DE ADMINISTRACION FERREIRA
Central obrera asegura que proyecto de IPS perjudicará a los futuros jubilados
El presidente de la CNT, Juan Torales, considera que el proyecto del IPS perjudicará a los futuros jubilados. Además, desafía a un debate al Ing. Pedro Ferreira, quien sigue administrando el ente "con poca transparencia".
El proyecto de ley, que fue aprobado el pasado lunes por el Equipo Económico Nacional, venía madurando en el Instituto de Previsión Social (IPS) desde comienzos de 2005 y, desde aquel momento, solo despertó sospechas y dudas entre los trabajadores y miembros de las centrales obreras.
El presidente de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) criticó duramente ayer al Ing. Ferreira porque "sigue manejando el Instituto como si fuera su propia empresa, ya que es muy cerrado para dar datos de su administración, política que también alcanza a todos aquellos que desean cuestionarlo".
Torales recordó que el 21 de abril de 2006 el Ing. Ferreira visitó el local de la CNT para hablar con varios dirigentes de centrales obreras sobre los planes financieros del IPS. El titular del ente prometió dar todos los datos que solicitan los sindicatos, pero no lo cumplió nunca. Tampoco contestó la nota que había presentado el 29 de junio la coordinadora de centrales sindicales, que pidieron informes sobre programas para mejorar el servicio y estado de situación patrimonial del ente.
Por eso, el presidente de la CNT aseguró que solo resta dudar de las buenas intenciones del Ing. Ferreira, ya que "el proyecto de ley lo preparó a espaldas de los trabajadores", quienes son los directos afectados en el tema.
En marzo del 2005, la administración Ferreira hizo público su proyecto a través de la prensa, pero siempre sin dar mayores datos al respecto. Las centrales obreras y luego los sindicatos del IPS habían rechazado el cambio de la Ley 98/92, carta orgánica, ya que consideraban que era perjudicial para los trabajadores.
Torales insistió ayer en que se debe rechazar el proyecto porque es poco transparente y porque está basado en fórmulas matemáticas complicadas. Asimismo, instó a los trabajadores a tomar conciencia del programa, ya que lesiona derechos adquiridos en más de 50 años de la existencia del IPS.
La edad mínima para tener derecho al retiro ordinario, de 55 años, y los años aportados, de 25 ó 30 años, no fueron cambiados, pero sí el número de meses de aportes que serán considerados para fijar el promedio del haber jubilatorio, que pasará de 36 meses a 240 meses, o sea, 20 años, indexado de acuerdo al índice del costo de vida y el salario mínimo, según proyecto del IPS.
ECUACIÓN COMPLICADA
1- El artículo 60 de la Ley 98/92, carta orgánica del IPS, establece que las jubilaciones ordinarias se dan de acuerdo al promedio de los salarios de los últimos 36 meses.
2- El proyecto de ley preparado por el equipo técnico del Ing. Pedro Ferreira establece un nuevo método: el promedio de aportes de 20 años, relacionado al índice de costo de vida y variación del salario mínimo.
3- La administración Ferreira elaboró una complicada ecuación que servirá de método de cálculo de las jubilaciones. El plazo máximo para calcular el haber jubilatorio será de 240 meses, en el que está comprendido los últimos 36 meses.
4- Los consejeros aprobaron nuevos términos y conceptos técnicos que no están en la Ley 98/92, como salarios cotizados, salarios cotizados indexados, factor de reajuste del haber jubilatorio, etc., para explicar el método de cálculo y elaborar la ecuación, según resolución del 20 de abril de 2006.
5- El IPS había informado que el nuevo método de cálculo no será retroactivo, pues afectará solo a futuros jubilados, según el número de años de vigencia de la ley. No obstante, no explicó cómo llegó a determinar, con ejemplos prácticos, el beneficio que recibirá tanto el trabajador como el Instituto.
Fonte: ABC Color
|