18/08/2006 - Chile
Instan a un debate sobre la renacionalización del cobre en Chile
(18/08/06) Los trabajadores de la chilena Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, recibieron el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), organismo sindical que llamó a un debate sobre la renacionalización de ese mineral.
"La gran discusión que se va a abrir (a partir de este conflicto) es revisar de nuevo quién es el dueño del cobre en Chile. Vamos a la pelea, pero discutámoslo de verdad", sostuvo el presidente de la CUT , Arturo Martínez.
La máxima agrupación sindical del país, junto a otras federaciones gremiales, legitimaron las demandas de los 2.052 trabajadores que componen el sindicato único de Escondida y que cumplieron 11 días de huelga por mejoras salariales.
"Me interesa que los trabajadores ganen lo más que se pueda, que gasten en Chile y sus familias estén mejor, y no que las grandes transnacionales se lleven para fuera sus millonarias utilidades", dijo el presidente de la CUT , Arturo Martínez.
Ayer, dirigentes sindicales de la compañía culparon al consorcio australiano BHP Billiton, dueño del 57,7 por ciento de Escondida, de querer frenar el movimiento sindical a nivel mundial e instar a paralizar las negociaciones entre los trabajadores y la compañía.
"Que sepan los señores australianos que el movimiento sindical chileno va a jugarse por entero por el triunfo de esta huelga", enfatizó Martínez.
Los mineros de Escondida bajaron de 13 a 10 por ciento la exigencia de reajuste en las remuneraciones, aunque mantuvieron la petición de un bono de finalización de conflicto equivalente a 29.600 dólares.
La empresa, que ofrece un reajuste de 3 por ciento en las remuneraciones y bonos por unos 15.740 dólares, más un préstamo por otros 5.500 dólares, advirtió que no realizará una nueva oferta "mientras no exista un acuerdo serio de los dirigentes de respetar los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación".
Aunque la compañía a dicho que la paralización tiene un "bajo impacto", cálculos de especialistas estiman las pérdidas diarias entre 15 y 18 millones de dólares.
Fonte: Diario Gremial
|