NOTÍCIAS - Argentina

23/08/2006 -

La desocupación descendió al 10,4% en el segundo trimestre

(23/08/06) La desocupación descendió al 10,4 por ciento en el segundo trimestre del año, el nivel más bajo desde 1993, mientras que la subocupación llegó al 12 por ciento, informó el INDEC.

A pesar de la mejora, más de 2,5 millones de personas tienen problemas de trabajo en los 28 distritos más importantes del país.

La desocupación descendió 1,7 punto porcentual respecto del segundo trimestre del año anterior, y 10,4 por ciento es el nivel más bajo desde octubre de 1993, cuando se registró un desempleo de 9,3 por ciento.

El gran objetivo del gobierno es alcanzar un nivel de desempleo de un dígito a fin de año, y allí podría decidirse la eliminación de la doble indemnización por despido.

Las cifras oficiales del INDEC que miden la desocupación registraron el índice histórico más bajo en octubre de 1978, con un 2,3 por ciento.

Si se compara el nivel de desempleo del segundo trimestre del año con el primero del 2006, la baja en el desempleo es de un punto porcentual, del 11,4 al 10,4 por ciento.

La subocupación del 12 por ciento está integrada por un 8,1 por ciento de subocupación demandante (personas que trabajan menos de 35 horas semanales y buscan trabajo), y de un 3,9 de no demandante (personas que trabajan menos de 35 horas semanales y no buscan trabajo).

El desempleo descendió 7,4 punto desde el segundo trimestre del 2003, que arrojó 17,8 por ciento, cuando asumió el actual gobierno, e implica una reducción del 50 por ciento respecto del 20,4 por ciento registrado en marzo de ese año.

Según datos oficiales del INDEC, sobre una población económicamente activa de 10.996.000 personas, 1.145.000 no tienen trabajo y otras 1.321.000 está subocupada o trabaja menos de 35 horas semanales, sobre un total de 23,5 millones de habitantes que suman los 28 ciudades más importantes del país.

Si la muestra se extiende a la población total del país, más de 3,7 millones de personas tienen hoy problema de trabajo en el país.

Para el INDEC, las personas ocupadas en los 28 distritos llegan a 9.851.000.

Al sumársele las personas que tienen un subsidio por desempleo a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar desocupados, la desocupación trepa al 12,8 por ciento.

La cifra significa una reducción de 1,3 punto respecto del primer trimestre y del 2,9 por ciento, comprado con el segundo trimestre del año pasado.

De acuerdo con las cifras oficiales, la desocupación está a escasas décimas del dígito que aspira a obtener el gobierno durante este año, sin contar la incidencia de las personas que tienen el subsidio por desempleo.

Se crearon 900 mil puestos de trabajo en los últimos doce meses

(23/08/06) La reducción de la tasa de desocupación de 1,7 punto porcentual en los últimos doce meses representó la creación de 900 mil puestos de trabajo, según estudios elaborados desde el Ministerio de Economía.

La medición reflejó que el desempleo bajó más entre las personas que perciben subsidios por desocupación.

Si se extiende el 10,4 por ciento de desocupación del segundo trimestre al total de la población urbana, "refleja la creación de 900 mil puestos de trabajo genuinos (sin planes) y la reducción de 160 mil desocupados en el último año", según esos estudios.

Desde la cartera de Economía subrayaron que la tasa de desempleo experimentó una caída interanual aún en el contexto de un notable aumento en la tasa de actividad de 1,1 punto porcentual.

Desde Economía indicaron que el aumento de la tasa de empleo, que no considera como ocupados a los Planes para Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, fue del 2,3 por ciento interanual, indicando que la creación de empleo genuino fue aún más vigorosa que la del empleo total".

Para Economía, la subocupación "tuvo una reducción de 0,8 punto porcentual interanual explicada fundamentalmente por la subocupación demandante".

Desde el Palacio de Hacienda indicaron que la tasa de empleo creció 1,7 punto porcentual interanual "con una aceleración sorprendente si se considera la desaceleración observada durante el 2004 como el tránsito de la recuperación al crecimiento de la actividad económica".

La Tasa de Empleo se ubica en 41,8 por ciento y constituye el máximo de la serie superando de manera apreciable el valor previo de 41,3 por ciento del cuarto trimestre del 2005.

La baja del desempleo fue mayor entre beneficiarios de planes

(23/08/06) El índice de desocupación entre aquellos que reciben Planes Jefas y Jefes de Hogar cayó al 12,8 por ciento en el segundo trimestre del año, desde el 15,7 por ciento de similar período de 2005, por encima del promedio de la baja del desempleo a nivel general.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del segundo trimestre del año.

Mientras que la desocupación bajó 1,7 puntos a nivel general, del 12,1 por ciento en el segundo trimestre del año pasado al 10,4 por ciento entre abril y junio de este año, entre aquellos que reciben estos Planes, el descenso casi alcanzó a 3 puntos porcentuales.

En el Ministerio de Economía destacan que, según los primeros datos, entre el segundo trimestre del año pasado e igual período del 2006, "se han creado unos 900.000 puestos de trabajo genuinos".

Un importante número de esos puestos pasaron a manos de beneficiarios de planes asistenciales.

Según el Ministerio de Trabajo, el mes pasado 1.292.000 personas cobraron la ayuda del Plan Jefes y Jefas de Hogar contra 1.548.000 de hace un año.

El punto máximo de este plan asistencial fue en 2003 cuando los beneficiarios sumaron 1.990.000.

El titular de la cartera, Carlos Tomada, destacó que "mientras esta situación (laboral) se mantenga, los planes seguirán siendo útiles y necesarios, pero un país normal debe tener funcionando un seguro de desempleo para casos de desocupación transitoria".

 

Fonte: Diario Gremial