27/08/2006 -
MODIFICACIONES EN EL SISTEMA JUBILATORIO
Los trabajadores que no elijan AFJP ingresarían a la jubilación estatal
Cambiaría el régimen para los que obtienen su primer empleo. Hasta hoy pasaban al sistema privado.
Ismael Bermúdez
Los trabajadores que por primera vez empiecen a trabajar y no elijan una AFJP serán afiliados al sistema público (conocido como "de reparto"), manteniendo el derecho a pasarse en cualquier momento al régimen previsional privado.
Actualmente, los trabajadores que no optan por el Estado o el sistema privado (los llamados "indecisos") quedan incorporados a una de las AFJP que cobran las menores comisiones.
Con esta modificación que están estudiando en el Gobierno en base a diversos proyectos de ley que ya están en el Congreso y que ya tendría la conformidad de las AFJP el Gobierno financiaría parte del ajuste jubilatorio que se implementará en 2007, según anticipó días atrás el propio presidente Néstor Kirchner.
El cambio implica que los aportes previsionales de esos "indecisos" serán recaudados por la ANSeS, que así podría recaudar entre 500 millones y 700 millones de pesos más por año.
Según las cifras oficiales, en el último año, más de 500.000 trabajadores "indecisos" el 83% de los nuevos afiliados a las AFJP quedaron afiliados a la jubilación privada. Y desde que se inició este sistema, a mediados de 1994, de los más de 10 millones de afiliados que cuenta el padrón de las AFJP, casi la mitad proviene de los "indecisos".
Lo que aún no estaría definido es si adicionalmente se permitirá que los ya que están en el sistema privado puedan volver al régimen público. Hoy esa alternativa está prohibida. En cambio los que están en el régimen público pueden pasarse en cualquier momento al sistema privado.
En el Gobierno le recordaron a Clarín esta semana que "la libertad de opción con el Régimen de Reparto" es un punto importante de la plataforma electoral de 2003 que llevó a Néstor Kirchner a la Presidencia.
En relación a este punto hay varias variantes:
Permitir que los afiliados de las AFJP que provienen de "indecisos" tengan un plazo de 90 o 180 días para que confirmen si quieren estar en el sistema privado o en el régimen público;
Autorizar a los afiliados a las AFJP por un plazo de uno o dos años a que confirmen su afiliación o pasen al sistema estatal;
En estos dos casos, las AFJP transferirían al Estado los fondos acumulados de los afiliados que se traspasen al sistema público.
Otra alternativa es permitir que en forma permanente una vez cada dos años los que están en una AFJP puedan pasarse al sistema público. En esta alternativa de "doble vía", el trabajador conservaría los fondos acumulados en la AFJP. Y al momento de jubilarse, cobraría "a prorrata" o en forma proporcional a los años aportados al Estado y a la AFJP.
Como adelantó Clarín estas medidas serían acompañadas con otras iniciativas:
Los trabajadores con regímenes especiales, que aportan más y tienen derecho al 82 o 85% móvil, como docentes primarios y secundarios de enseñanza pública o privada, los investigadores científicos, un sector de diplomáticos y jueces que estén en una AFJP pasarán al Estado. Pero si realizan otra actividad podrán estar afiliados a una AFJP.
Los aportes previsionales de los trabajadores rurales y de otras actividades temporarias o con alta rotación pasarán al sistema público. Por tratarse de actividades de temporada, serán regidos por convenios llamados de "corresponsabilidad" que establecerán un pago único de los aportes y las contribuciones patronales al momento de la venta de la producción.
Otros dos sectores que sólo aportan en forma obligatoria al Estado son los Monotributistas y el Personal Doméstico.
Fonte: Clarín
|