28/08/2006 -
NUESTRO PAIS TIENE UNO DE LOS INDICES MAS BAJOS EN TODA SUDAMERICA
Cobertura jubilatoria sólo alcanza al 15% de trabajadores paraguayos
Paraguay es el país con el índice más bajo en cobertura jubilatoria (15% de los trabajadores) en Sudamérica, según datos obtenidos del sector privado. Chile encabeza la lista con el 59%, le sigue Brasil con 43%. Al respecto, el presidente de la Caja Médica, doctor Rubén Sosky, habla de una grave crisis del sistema de reparto.
El sector público es el que cuenta con la mayor cantidad de personas con algún plan de jubilación, que es de un poco más de 360.000 personas, lo que significa un 14%, considerando la Población Económicamente Activa (PEA), que está en alrededor de 2.500.000 personas (según censo de 2004).
En la administración pública, la institución con mayor número de cotizantes es el Instituto de Previsión Social (IPS), con más de 200.000 personas, seguido de la Caja Fiscal con 145.000 aproximadamente, luego la Caja Municipal con 6.750 y la Bancaria (en quiebra) con 3.980. Otras entidades públicas también cuentan con su propio sistema de jubilaciones como la ANDE, con 3.116 aportantes; Itaipú Binacional, con 1.821; la Caja Parlamentaria, con 124, y -finalmente- los ferroviarios (entidad que ha desaparecido prácticamente) con un total de seis personas.
A esto hay que agregar la participación de las pocas entidades privadas, que no han podido desarrollarse convenientemente por la falta de mejores condiciones, como la Caja Médica de Profesionales Universitario (CMPU) y la Caja Mutual de Cooperativistas del Paraguay (CMCP), que suman cerca de 18.000 socios. Entre ambos sectores, totalizan 378.798 personas.
Cabe destacar que la principal diferencia entre el sistema público y el privado radica en que el primero funciona a través del "sistema de reparto" (los trabajadores activos aportan para el pago de las jubilaciones para los trabajadores retirados de la actividad laboral), y en el privado rige el régimen de capitalización individual (cada trabajador aporta para su propia jubilación), aún cuando no existen reglas claras sobre el particular.
Al respecto, el presidente del directorio de la Caja Médica y de Profesionales Universitarios (CMPU) -la primera institución privada en Paraguay en brindar localmente planes de jubilación hace 25 años-, doctor Rubén Sosky, manifestó que nuestro país también se encuentra en la fase de desarrollo y transformación de su sistema jubilatorio, al igual que otros países.
Añadió que el cambio apunta a ofrecer otras opciones para aumentar la cobertura y garantizar los aportes y beneficios de los asociados ante la crisis que afecta actualmente al sistema de reparto en casi todos los países en los que todavía está vigente. Recordó que con 25 años de existencia, la CMPU fue la pionera en ofrecer en Paraguay planes de jubilación privada a médicos en sus inicios y a todos los profesionales universitarios, cónyuges e hijos, posteriormente; personas que no tenían una oportunidad de contar con recursos al momento de su retiro laboral, asimismo fue la primera entidad en adecuarse a los nuevos tiempos que se perfilaban al inicio de la década de los noventa.
Señaló que la Caja Médica fue además la primera en el país en pasar del sistema de reparto al de capitalización individual, ya que se consideró en su oportunidad que era la forma más transparente y justa de programar, controlar y recibir los beneficios o haberes jubilatorios elegidos por cada socio.
Fonte: ABC Color
|