28/08/2006 -
El mercado laboral
Crece la cantidad de aspirantes a un empleo
Hay 477.000 activos más que en 2005
Buena parte de los empleos creados en el último año fueron ocupados por personas que se incorporaron durante el mismo período al mercado laboral, es decir, por quienes antes no eran desocupados, sino inactivos desde el punto de vista laboral. Así lo señalan las conclusiones de un informe de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), que indica que el "fuerte" crecimiento interanual de la tasa de actividad (el porcentaje de la población que trabaja o busca hacerlo) provocó -pese al crecimiento de los puestos de trabajo- la desaceleración del proceso de caída de la tasa de desempleo, que en el segundo trimestre del año fue del 10,4 por ciento.
El aumento del número de activos fue del 3,5% interanual, lo que permite estimar la incorporación de 477.000 personas al mundo del trabajo.
El informe afirma que hay "indicios" de que personas con buen nivel educativo habrían pasado directamente de la inactividad al empleo, un fenómeno que advierte sobre la existencia de desocupados con menos capacidades, que integran el "núcleo duro" del problema social de la falta de trabajo y que, ante la llegada de aspirantes a un empleo mejor preparados, se irán topando con dificultades crecientes para salir de su situación.
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al segundo trimestre del año la tasa de actividad fue del 46,7%, un 1,7% más que en 2005.
Un análisis difundido ayer por el Ministerio de Economía señala que, en un contexto de crecimiento del empleo y de los salarios, la razón por la que más personas buscan trabajo sería el "aliento" que provoca justamente la buena marcha de la economía. Se trata de una hipótesis -ya que la encuesta no indaga sobre los motivos que llevan a alguien a emprender la búsqueda de un puesto-, que sostiene que "la oferta se amplía como consecuencia del aumento de las probabilidades de encontrar un empleo", cuya calidad -en promedio- también experimentó mejoras.
La estimación oficial señala que, de haberse mantenido la misma tasa de actividad de un año atrás, el desempleo sería ahora del 8,3 por ciento.
El estudio de Economía calcula que entre el segundo trimestre de 2005 e igual período de este año se crearon 717.000 puestos. Esa cifra es la que resulta si se considera como ocupados a los beneficiarios de planes sociales (si no se los contara como tales, el desempleo sería más elevado).
El informe agrega que, de no incluir a estas personas en la lista de ocupados, la cantidad de nuevos empleos estimados se ubica en 895.000. Este dato confirma que la incidencia de los subsidiados en la tasa de desocupación se está reduciendo: como los beneficiarios que realizan una contraprestación laboral son contados como ocupados a los fines estadísticos, la tasa de desempleo se vio en los últimos años reducida, artificialmente, en virtud de ese efecto.
Planes sociales
Según el estudio de la SEL, el 21% de los empleos creados en el último año fueron ocupados por quienes se encontraban cobrando esos planes. Así, mientras que en el segundo trimestre de 2005 los beneficiarios de programas sociales eran el 3,7% de los ocupados, este año esa proporción se redujo al 2,7 por ciento.
Respecto de la calidad de los empleos creados, el estudio de la consultora que dirige Ernesto Kritz le asigna la mejor nota al comportamiento del trabajo formal en el sector privado de la economía. Entre el segundo semestre de 2004 y ese período de 2005, el 82,5% de los nuevos puestos fue en el sector privado formal (con aportes a la seguridad social), en tanto que el 10,6% fueron ocupaciones en la administración pública, y el 6,9% de los nuevos empleos fueron informales.
La consultora coincide en que la mayor tasa de actividad responde a un efecto "aliento", y asimila el proceso a lo que ocurrió en el primer quinquenio de la década del 90.
Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
Fonte: La Nación
|