30/08/2006 -
Los argentinos tendrán libre residencia para vivir en Brasil
Acuerdo entre ambos gobiernos
Legalizarán la situación de 50.000 personas que vivían ilegalmente en ese país
SAN PABLO.- Una medida que puede hacerles sentir a los argentinos la integración de forma más concreta, después de dos décadas de Mercosur, fue aprobada ayer: Brasil autorizó la libre residencia para argentinos que quieran vivir o trabajar en Brasil.
La medida había sido aprobada en diciembre del 2002, pero apenas la Argentina la había puesto en vigor. Ayer, el gobierno brasileño publicó la entrada en vigor de la norma que, además de permitir la permanencia en el país sin límite de tiempo y sin condiciones, legalizará la situación de aproximadamente 50.000 argentinos que estaban en Brasil en situación irregular.
"Esto es algo de una trascendencia impresionante", dijo a LA NACION el embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, que hacía años solicitaba diplomáticamente que Brasil sancionara la medida. "Esto va a hacer que el ciudadano de un país no se sienta una especie de enemigo en el país del otro. Va a poder sentirse un ciudadano más."
La decisión es un acuerdo entre poderes ejecutivos y no será necesario que sea refrendada por el Congreso de Brasil. Según Lolhé, con la medida, "una familia argentina se va a poder radicar en Brasil y mandar a sus hijos legítimamente a la escuela, van a poder estudiar y obtener el título, todos van a poder tener documentos legales".
Los cambios
Hasta la aprobación de la medida, para que un argentino pudiera obtener la residencia permanente en Brasil debía tener esposo o esposa brasileña, tener hijo brasileño, o ingresar como empresario, demostrando una inversión mínima de US$ 50.000. Podía también obtenerse una visa de trabajo (que no era permanente y vencía al dejar el empleo) o de estudiante.
La aprobación de la medida es, sin embargo, como una especie de gran paraguas. Por debajo queda una infinidad de detalles para ajustar. Será posible para un ciudadano del otro país trabajar en el país vecino, pero en muchos casos deben rendirse equivalencias de materias o revalidarse títulos, algo que no fue eliminado.
También debe perfeccionarse el sistema de previsión social, ya que todavía se está desarrollando el mecanismo que ya venía siendo pensado para que un ciudadano de un país pueda realizar sus aportes tanto en su país de origen como en el de residencia.
La circulación de bienes -los bienes de una familia que pretende ir a vivir al país vecino, por ejemplo- todavía está restringida por normas aduaneras.
"Esto es como el ingreso a un club -ejemplificó Lohlé-. Ya podemos entrar en el club, pero todavía hay que definir a qué sectores tenemos acceso."
Para obtener la residencia permanente, además, se debe permanecer viviendo en el país durante dos años como mínimo -en ese período la Policía Federal de Brasil entrega un documento que comprueba la residencia provisional, con la que es posible abrir una cuenta en un banco, por ejemplo-.
El Poder Ejecutivo de Brasil debe informar ahora a todos sus departamentos -Policía Federal, Itamaraty y Ministerio de Justicia principalmente- para que acaten el alcance de la nueva legislación.
Por ahora la medida tiene aplicación bilateral -por eso no se la puede considerar una norma del Mercosur-. A los argentinos que viven en Brasil en forma irregular el diplomático les recomienda acercarse hasta el consulado más cercano. Los ciudadanos que viven en la Argentina pueden consultar en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en la Dirección Nacional de Migraciones.
Por Luis Esnal
Corresponsal en Brasil l
Fonte: La Nación
|