03/09/2006 -
ENTREVISTA: LUIS LOPEZ, PRESIDENTE DE LA UNION DE TRABAJADORES AZUCAREROS DE ARTIGAS (UTAA)
"La entrega de tierras a los cañeros de Bella Unión es el principio de una reforma agraria en un sistema capitalista"
Al cumplirse 45 años de la creación de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), su presidente, Luis López, admitió que a raíz de la llegada del gobierno de Tabaré Vázquez su gremio vive una realidad mejor a la de antaño y afirmó que el reparto de tierras que la izquierda está haciendo en Bella Unión, con el objetivo de que los cañeros la trabajen, "es el principio de una reforma agraria en un sistema capitalista". López también habló sobre "Azúcar Bella Unión", la nueva marca de azúcar que Alcoholes del Uruguay lanzará al mercado el martes: "Será más blanca que la de Calnu porque no está hecha en base a la explotación de sus empleados".
FABIAN LAUREIRO
Satisfacción cañera: "Lo que hemos reclamado se nos está dando". -¿Cuál es la realidad de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) a 45 años de su creación?
-Creemos que estamos en una realidad distinta a la de hace 45 años atrás ya que gracias a la lucha que dimos todos los trabajadores se logró que el Estado se involucrara en la industria de la caña de azúcar.
Los trabajadores rurales fuimos históricamente muy golpeados, pero ahora tenemos la esperanza de entrar en el reparto de la torta.
Nosotros, que somos los hijos de los viejos peludos de la UTAA, que lucharon en la década del 70, entendemos que estamos dentro de un sistema capitalista y ahora el tema pasa por ver cómo los trabajadores nos involucramos dentro de ese sistema.
La batalla es brava de darla, pero hoy tenemos una realidad buena gracias a que se han plantado 1.200 hectáreas más de las que teníamos (3.000) y entonces cuando hay trabajo en Bella Unión, hay más organización y participación de los trabajadores, cosa que en los últimos años no se daba tanto porque no había empleo y estábamos pasando por cosas desastrosas.
En esta nueva UTAA están los hijos de los viejos peludos, pero siempre levantando las mismas banderas que son las del salario digno, las condiciones laborales y el tema de la tierra en general.
-Raúl Sendic hijo, hoy vicepresidente de Ancap y presidente de Alcoholes del Uruguay, dijo al asumir en ALUR que para que el país cambie la única garantía era hacer las cosas que aún no se han hecho. ¿Cómo ve la UTAA las cosas distintas que el gobierno ha hecho en Bella Unión?
-Nosotros entendemos que se han hecho cosas nuevas. Por ejemplo, nosotros firmamos un convenio con Alcoholes del Uruguay (ALUR) por el cual unos 170 trabajadores, que estaban en una bolsa de trabajo que había formado el sindicato con los compañeros desocupados, comenzaran a plantar todas las hectáreas que tiene ALUR.
Incluso, estos compañeros tienen un salario más elevado y mejores condiciones laborales si se compara con los compañeros que trabajan para la Asociación de Plantadores de Bella Unión, que cortan caña para molienda.
Además, hay 44 familias (18 son del sindicato) que a partir del 20 de octubre van a ser involucradas en unas tierras que ALUR arrendó, que son unas 500 hectáreas y que en estos momentos se están sembrando.
Lo que hemos reclamado se nos está dando y nosotros entendemos que el proyecto del gobierno tiene que salir adelante junto con los trabajadores, ya que si hoy estamos dentro de esta industria, de este proyecto, es porque la hemos defendido con uñas y dientes, porque hay que recordar que los partidos tradicionales quisieron terminar con la producción de caña en el norte del país.
Esta nueva etapa ha generado una expectativa bastante grande en los trabajadores porque, por ejemplo, en la zafra anterior no sabíamos si íbamos a cobrar nuestro sueldo y el nuevo proceso, incluso, ha permitido que gente que se fue a otros departamentos a trabajar en otra cosa, hoy vuelva a Bella Unión para plantar y cortar caña nuevamente.
-¿Ustedes sienten, como dijo en su momento el ministro José Mujica, que el País Productivo nace en Artigas?
-Sí, yo creo que sí. Nosotros entendemos que cuando se meten más de 40 familias a trabajar en la tierra, es el principio de una pequeña reforma agraria dentro de un sistema capitalista.
Creemos que el Uruguay Productivo puede partir desde acá (Bella Unión), pero también entendemos que el País Productivo tiene que darse en todo el Uruguay y no sólo Artigas. Sin embargo, vemos que hay un cambio y nosotros esperamos estar en todos los planteos para salir adelante ya que en un sistema capitalista los trabajadores nunca tuvimos la oportunidad de formar parte de ese proceso.
Con nuestra organización no vamos a derrocar al capitalismo, el tema pasa por tenerlo de nuestro lado pero con las condiciones de trabajo que este gobierno progresista ha planteado. Hoy tenemos otras herramientas como, por ejemplo, los Consejos de Salarios para que a medida que la torta va creciendo, también se vaya repartiendo.
-¿Qué cosas se juega la UTAA en la viabilidad del proyecto sucroalcoholero?
-Nosotros nos jugamos en darle al proyecto el empujón desde el campo y que las familias que van a trabajar la tierra salgan adelante.
Cuando estaba funcionando Calnu nosotros sabíamos que los ingresos se repartían entre los dirigentes de la cooperativa, pero hoy tenemos otra oportunidad, tenemos otra propuesta y a esto le vamos a poner el hombro porque en Bella Unión hemos luchado mucho para que se le dé una oportunidad a la gente de abajo.
No hace mucho hubo compañeros que perdieron hasta la dignidad porque tuvieron que ir a comer a los tachos de basura y ahora, como ya dije, tenemos otra oportunidad que nos brinda este gobierno progresista.
-El martes se lanza la marca "Azúcar Bella Unión", ¿qué significa eso para ustedes?
-Para nosotros significa algo muy importante y un cambio. Nosotros siempre estuvimos en contra de las cooperativas porque Calnu era una cooperativa creada para pocos, sin embargo ahora podremos decir que estamos comiendo el azúcar uruguayo. Antes nosotros cortábamos la caña en el campo, los compañeros de la industria la procesaban y sin embargo, a raíz de nuestros bajos salarios, el azúcar pasaba de largo por la boca de nuestros gurises. El azúcar de la marca Bella Unión será más blanca que la de Calnu y no por el proceso, sino porque la que hacía Calnu era a base de la explotación de los trabajadores.
El lanzamiento de la nueva marca de azúcar será algo importante para el Uruguay y principalmente para nuestra zona.
-¿Por qué todo esto no se hizo antes?
-Nosotros entendemos que las cosas no se hicieron antes porque no hubo voluntad política de los anteriores gobiernos. Si se hubiese hecho esto antes, no habrían muerto gurises desnutridos como pasó en el barrio Las Láminas.
Este gobierno de izquierda ha tenido la voluntad política para llevar adelante el proyecto, sin embargo nosotros entendemos que aunque llegó al gobierno, todavía no tiene el poder y eso se debe a que todavía siguen siendo los capitalistas los dueños de la tierra.
-¿Cuál es la situación de los cañeros que están ocupando el predio del Instituto Nacional de Colonización?
-El sindicato sigue estando con los compañeros dirigentes que están dentro de la ocupación y estamos esperanzados en que ALUR dé respuestas para la gente que está ocupando esas 39 hectáreas. Ojalá esas hectáreas sean incorporadas a las tierras que ya arrendó ALUR para que por lo menos cuatro familias más trabajen allí.
"Azúcar Bella Unión"
La empresa Alcoholes del Uruguay, cuyos propietarios son Ancap y la Corporación Nacional para el Desarrollo, lanzarán mañana la marca "Azúcar Bella Unión".
El lanzamiento se realizará en una conferencia de prensa a las 11.30 horas, en el 9º piso de la sede de Ancap. Azúcar Bella Unión es un producto que impulsó la administración de Tabaré Váquez, a través de ALUR, cuya gestión comenzó el 26 de enero pasado. *
Antes de ALUR
3.000 hectáreas de caña de azúcar plantadas
1.200 trabajadores ocupados
Una zafra de 56 días
Con la llegada de ALUR
4.200 hectáreas plantadas
2.500 trabajadores vinculados al proyecto
Una zafra de 70 días. *
Fonte: La Republica
|