NOTÍCIAS - Paraguay

03/09/2006 -

FNC rechaza introducción de algodón transgénico y reclama inversión estatal

La Federación Nacional Campesina (FNC) exige al Estado que invierta en la investigación científica para la producción de semillas mejoradas, a la par de manifestar oficialmente su rotunda oposición a la introducción y plantación de semillas de algodón transgénicas (semillas pirata) y su posible legalización por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La introducción y plantación de semillas de algodón transgénicas y su posible legalización por el MAG genera mucha preocupación en el seno de la FNC.

Argumenta que, "en estas condiciones, aprobar dicho cultivo no solo sería una decisión que hace burla del principio precautorio, sino que demuestra la profunda deficiencia de investigación técnica y científica con que cuenta el MAG". A través de una nota al nuevo ministro, exige al MAG tomar medidas inmediatas en defensa de los intereses nacionales.

La FNC sostiene que los organismos transgénicos poseen alta inestabilidad, debido a que los genes transferidos pueden migrar, mutar sus características, multiplicarse de manera incontrolada. "Las toxinas de los transgénicos pueden incorporarse al suelo y al agua a través del desecho de cultivos, produciendo impactos negativos en los organismos benéficos del suelo, acuáticos, el medio ambiente, la salud humana, la salud animal, etc.", señala.

La FNC reitera al MAG su exigencia en la implementación de un Instituto Nacional de Semillas que genere un Programa Nacional de Incorporación de Semillas Mejoradas para la Agricultura, como estrategia nacional y de defensa de la soberanía.

Resaltó que el gremio está a favor del uso de la tecnología, siempre que también esté al alcance de los sectores mayoritarios y no solo sirva para privilegiar a una minoría, como ocurre actualmente. "El Estado debe invertir en el campo de la investigación para los procesos de hibridación o selección de semillas adaptadas y mejoradas a las condiciones nacionales a ser introducidas para la producción agrícola de los pequeños productores y no como ocurre actualmente, en que los resultados de la investigación científica se encuentran acaparados por las grandes agroindustrias y transnacionales", señala.

En el documento, la FNC también sostiene que la misma generará mayor dependencia de las empresas multinacionales productoras de la semilla y el "paquete tecnológico" (Monsanto y Delta Pine), consolidando el modelo agroexportador, y a nuestro país como mero productor de materias primas directamente para la exportación. Agrega que el modelo agroexportador es dependiente de los imperialismos, representa pérdida de soberanía y va de contramano al desarrollo nacional.

Fonte: ABC Color