05/09/2006 -
Piden a empresarios profundizar la responsabilidad social para combatir la pobreza
(05/09/06) El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el de Educación, Daniel Filmus, coincidieron con funcionarios de Naciones Unidas en que la responsabilidad social de los empresarios junto al esfuerzo del Estado y la Universidad conforman "el camino para eliminar la pobreza y la desigualdad en Argentina y América Latina".
Ambos funcionarios disertaron en el Congreso Internacional sobre Responsabilidad Social Empresaria, que se inició en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con la participación de técnicos y especialistas de Europa y América Latina.
El decano de la facultad, Alberto Barbieri, anunció la puesta en funcionamiento en la Argentina del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARCECS) que encabezará el asesor de Naciones Unidas, el economista argentino Bernardo Klisberg.
Tomada señaló que la responsabilidad social empresaria "es la que nos va a ayudar a construir una nueva cultura en el país a partir del trabajo la educación y la inversión".
El ministro dijo que los argentinos "perdimos al trabajo como función integradora de la sociedad que nos condujo a niveles de desigualdad social que la argentina no había conocido jamás".
"A los argentinos se les negó la oportunidad de un trabajo digno y este gobierno ha avanzado en la reconstrucción para devolverle sociedad el trabajo y la educación como instrumento de inclusión ciudadana", agregó el ministro.
"Tanto la creación de empleo decente como la inversión en la educación y la capacitación y creación de empleo decente, son metas irrenunciable del Estado y por otro lado un deber de la responsabilidad social empresaria", añadió Tomada.
Dijo que el "empleo digno y protegido con el respecto a la ley es en definitiva lo que saca a nuestros ciudadanos de la pobreza".
Para Tomada, la responsabilidad social empresaria "es una demanda de la sociedad" y enfatizó que "una empresa socialmente responsable es aquella que cumple la normativa laboral vigente y se compromete on el objetivo del desarrollo socioeconómico de su entorno no solamente hacia su interior sino que también promueven el trabajo decente más allá de la organización".
"No hay empresa socialmente responsable si la cultura que transmite no hace mención al cumplimiento de la ley, la inversión en formación, la no discriminación y la seguridad e higiene en el trabajo, el diálogo social y la expansión de estos valores sobre el conjunto social", agregó el ministro.
Por su parte, Filmus señaló que "la universidad debe estar al servicio de las necesidades que tiene el país y desde la perspectiva de la educación llamó a profundizar la responsabilidad social universitaria".
Filmus señaló que "en la época de 90 todos asistimos en la Argentina a procesos en los cuales el crecimiento no estuvo acompañado de una mayor igualdad".
"En la década pasada, la Argentina creció, pero eso proceso no estuvo acompañado de la mejora de las condiciones de vida de la gente como pasó en toda America Latina", añadió el titular de Educación
Destacó que Latinoamérica "es además de pobre, el continente más desigual del mundo por lo que el crecimiento no llegó a los que más lo necesitan".
"No se trata de crecer o no sino de discutir cual es el modelo de crecimiento y cual está vinculado a que la gente viva mejor en el marco de la libertad de expresión", agregó.
Opinó que la discusión sobre la responsabilidad social debe pasar "no por el reemplazo del Estado, respecto de sus funciones básicas sino a una articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil en una sumatoria de esfuerzos para ver como superamos la pobreza y la desigualdad".
Advirtió que debe haber también una "responsabilidad social universitaria y discutir como formamos profesionales de excelencia, con conciencia nacional, dispuesto a trabajar en el país, para que el esfuerzo de su trabajo se aplique en beneficio de la sociedad una vez que se reciben"
Señaló que la Argentina "que tiene gran porcentaje de su población pobre y chicos fuera del sistema educativo, tiene que forzosamente que justificar su inversión universitaria y como tiene que colocar recursos en el sistema educativo cuando en la base hay demandas urgentes".
"Cada peso que se coloca en la universidad, no tiene que ser solo para la universitarios sino para el conjunto de la sociedad argentina", añadió el ministro.
Filmus llamó a discutir "desde el mundo empresario y de la universidad, sumado al esfuerzo del Estado y de la sociedad como atender a los problemas sociales y realmente no vamos a exhibir más esta vergüenza que América Latina sea la sociedad con más desigualdad social del planeta".
Por su parte, la Directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de América Latina (PNUD) y el Caribe, Rebeca Grynspan, dijo que "se necesita muchas empresas socialmente responsables que se incorporen junto a las políticas públicas y la sociedad civil, en la lucha contra las agobiantes condiciones de pobreza y desigualdad social que azotan a América Latina"
Grynspan señaló que la responsabilidad es un cambio cultural de grandes proporciones y es necesario formar a las futuras generaciones de gerentes y directivos en reforzar el rol de la empresa en la sociedad y en la responsabilidad".
La funcionaria de Naciones Unidas llamo a "conformar la gran alianza entre el sector privado, la universidad, las políticas publicas y la sociedad civil para profundizar la responsabilidad social empresarial".
Grynspan anunció que el PNDU "promoverá una red de universidades en América Latina para la difusión del tema y una página de internet para promover la responsabilidad social empresaria".
Fonte: Diario Gremial
|